
por Politican
En un escenario económico mundial marcado por la incertidumbre y las tensiones comerciales, Canarias se posiciona estratégicamente para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la globalización. Gustavo González de Vega, viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias y vicepresidente de Proexca, destaca la importancia de una unidad de acción a nivel regional, nacional y europeo para afrontar los pulsos de poder en la guerra comercial global. Esta unidad se manifiesta en foros clave como el Consejo Interterritorial de Internacionalización que tuvo lugar la pasada semana, una reunión periódica que aglutina a los consejeros de Economía de las Comunidades Autónomas con el Ministerio de Economía.
Desde la perspectiva canaria, uno de los problemas actuales es la incidencia directa de los aranceles en Estados Unidos y que es relativamente pequeña, representando aproximadamente un 1.3% del total de las exportaciones de las islas. Sin embargo, el viceconsejero enfatiza la preocupación por las micropymes y autónomos para quienes este volumen de exportación representa "un alto volumen de su producción", afectando significativamente su actividad. Por ello, el Gobierno regional está "poniendo un foco muy importante en apoyar" a estas empresas para que mantengan sus exportaciones. Un ejemplo de este apoyo fue la misión comercial directa a San Antonio de Texas, respaldada por Proexca, donde bodegas de Lanzarote y productores de quesos, con productos gourmet de "excelente calidad", lograron acuerdos para entrar en distribuidoras de supermercados. González de Vega reconoce que, para estos productos de alto valor, el incremento arancelario, aunque tiene incidencia, permite "apoyar y defender esas exportaciones con misiones comerciales directas".
Aun así, González de Vega es cauteloso y no se atreve a minimizar el peligro. "El peligro permanece, la volatilidad de la que antes hablaba permanece y por lo tanto las certidumbres son muy relativas, sobre todo porque la guerra comercial va mucho más allá de nosotros", advierte. Sus mayores preocupaciones radican en los efectos indirectos de esta guerra comercial, como el "freno al movimiento económico global" y su posible repercusión en el poder adquisitivo de países emisores de turistas a Canarias. La guerra comercial es "abierta y lo es a nivel global", lo que exige a Canarias "buscar otros destinos" para su internacionalización.
Ante el panorama de una guerra comercial global, Canarias ha demostrado haber hecho la tarea con carácter previo, siendo consciente de su posición como plataforma tricontinental. Con conexiones con América, Europa, África e incluso Asia, las islas han trabajado en la diversificación de mercados. González de Vega menciona recientes misiones directas a Japón, donde ya diez bodegas canarias exportan y treinta más buscan hacerlo, en misiones multisectoriales que incluyen tecnología y gaming.
El viceconsejero relata su enamoramiento por el concepto de Iberoamérica, afirmando que "Canarias es y debe ser la punta de lanza del enlace comercial, económico, cultural, lingüístico, y de todo lo que queramos entre España y por lo tanto Europa con América, con el resto de Iberoamérica".
Es por ello, como resaltó, los próximos meses serán cruciales para consolidar este enfoque en Iberoamérica. En octubre, Gran Canaria acogerá la Asamblea anual de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, un evento que reunirá a representantes de todas las cámaras de comercio iberoamericanas para "contrastar ideas, para establecer nexos comerciales". El ministro Carlos Cuerpo y dos de sus secretarías de Estado estarán presentes, lo que subraya la importancia del encuentro, como reveló. Y apenas mes y medio después, el 27 y 28 de noviembre, Tenerife será la sede de otro evento crucial: el encuentro de las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) de toda Iberoamérica, parte de la agenda oficial de la Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica. "Hemos trabajado para que sea justo en Tenerife, en Canarias, donde se produzca este encuentro", señala González de Vega. Estos dos eventos, auspiciados por la CEOE Nacional, el Consejo Iberoamericano de Empresarios (CEIB) y la SEGIB, son una "oportunidad única de demostrar al mundo que estos eventos representan la integración iberoamericana a través de Canarias".
González de Vega también se refirió a Proexca, la agencia de promoción de inversiones del Gobierno de Canarias, que se erige como una herramienta fundamental para impulsar la internacionalización de las empresas del archipiélago. El viceconsejero elogia el "magnífico equipo en Proexca" que, a través de diversas acciones, persigue el gran objetivo de "reforzar el ecosistema empresarial canario" y garantizar que desde Canarias se puede trabajar globalmente en el resto del mundo.
Uno de los pilares de Proexca son los programas Canarias Aporta y Canarias Aporta Digital, considerados "programas estrella" que "todo aquel canario que tenga alguna cercanía a la internacionalización conoce". Estos programas acompañan a los proyectos en su internacionalización, cubriendo hasta el 50% de las acciones de promoción exterior. Lo innovador es que el apoyo no se limita a un año, sino que permite una consolidación de hasta tres años si el proyecto cumple los hitos, transformando a las empresas en "exportador habitual". De los 162 proyectos apoyados en la última edición, más de 90 son nuevos, mientras que 69 son de consolidación, lo que demuestra un compromiso con la continuidad.
Conscientes de la diversidad del territorio, Proexca ha lanzado Canarias Aporta Islas No Capitalinas, que ofrece una subvención mayor, del 75%, para proyectos que provienen de estas islas. La gran novedad de este año, de la cual González de Vega se siente "especialmente orgulloso", es el programa Canarias Pre Aporta. Este responde a una demanda de apoyo específico para personas trabajadoras autónomas y micropymes con una facturación máxima de 2 millones de euros en Tenerife y Gran Canaria. La intención es que "todos los canarios deben tener la oportunidad de trabajar globalmente desde aquí", derribando la idea de que la internacionalización es solo para grandes corporaciones. La historia de Sonia García de Senet Consultores, una autónoma que se ha integrado en cadenas de valor internacionales gracias a estos proyectos, es un claro ejemplo de que "cualquiera que tenga una idea para trabajar globalmente la haga posible", como cuenta.
La estrategia de Proexca se basa en tres pilares interconectados: Promoción Exterior, Invertir en Canarias y Formación y Talento. González de Vega aclara que son tres piezas de un mismo puzle, absolutamente necesario". La vocación es que "cualquier empresa, sea haya nacido en Canarias o haya venido de fuera y se haya establecido aquí pueda trabajar globalmente". La atracción de inversión no solo trae capital, sino también transferencia tecnológica, beneficiando a empresas canarias que se convierten en proveedores. Y, por supuesto, ni la expansión exterior ni la inversión pueden funcionar sin talento.
El reciente Consejo Regional de Internacionalización de la Economía Canaria ha impulsado la creación de los planes sectoriales 360. Esta innovadora visión integra la atracción (el in de la internacionalización) y la salida a buscar nuevos mercados (el out), fusionando ambas direcciones en cada misión. Un ejemplo es la misión a la Tokyo Game Show en Japón, donde se busca tanto atraer empresas a las islas como acompañar a las empresas canarias a abrir nuevos mercados. El objetivo es que "cada inversión que se haga aquí introduzca en la cadena de valor a nuestras empresas."
El éxito de la internacionalización no termina con la implantación de una empresa. Gustavo González de Vega resalta la importancia del aftercare, la "continuidad de la atención" para que una empresa que eligió Canarias "sigue siendo protagonista." Es fundamental "mimar mucho a aquel que te eligió en su momento", ya que la reinversión de empresas ya establecidas representa hasta el 60% del movimiento global de inversión extranjera directa, según la ONU.
En cuanto a la formación y el talento, Proexca desarrolla varias líneas, destacando las becas internacionales para la formación como Export Manager para negocios internacionales. Este programa ofrece una formación teórica de 60 créditos a jóvenes canarios, complementada con un año de prácticas en oficinas comerciales de embajadas de España en más de 30 países.
El objetivo es que estos jóvenes, al regresar, se incorporen a empresas canarias con una "capacidad y con una experiencia que nos permite expandirnos en el exterior." González de Vega considera esta formación "crucial para que la internacionalización sea hecha desde Canarias y por canarios," permitiéndoles "observar lo que se hace en el exterior" e identificar oportunidades.
La internacionalización, además, es bidireccional. Proexca ha firmado convenios con agencias de promoción de inversiones de otros países, como el reciente acuerdo con ProColombia en Bogotá, facilitando el flujo de información y empresas. "Para ellos es un éxito que sus empresas se internacionalicen y para nosotros que aquí aterrizan y viceversa".
Un proyecto "estrella" en materia de formación es WeConnect International, que se enfoca en la internacionalización de las mujeres empresarias, muchas de ellas autónomas. Este programa ofrece formación previa y las incorpora a una red de 170 empresas en 18 países, brindándoles la oportunidad de asistir a eventos para establecer contactos y convertirse en proveedoras de grandes multinacionales. "Es un éxito tremendo por se superan no sé cuántos retos, cuántas vallas de esta carrera se superan en una única acción", afirma González de Vega, calificando a estas mujeres como "auténticas heroínas". Proexca planea seguir explorando novedades e incrementar el número de empresarias formadas en el próximo año.
Para aquellos que deseen sumarse a la internacionalización, las puertas están abiertas. Proexca, el Gobierno de Canarias (en las áreas de Economía e Internacionalización y Presidencia) son los puntos de partida. Además, el ecosistema de apoyo es amplísimo, incluyendo las cuatro cámaras de comercio, los cabildos insulares, la Zona Especial Canaria, las zonas francas, las autoridades portuarias, las confederaciones de empresarios y el ICEX a nivel nacional. "No faltan actores a los que tocar a la puerta, y la nuestra estará siempre abierta", asegura González de Vega.
El viceconsejero y su equipo se comprometen a estar "en primera línea, en la trinchera con ellos" para acompañar a las empresas hasta el final. Esta vocación implica estar "siempre subido a un avión", una realidad que González de Vega conoce bien, habiendo incluso tenido que sacar un segundo pasaporte por el agotamiento de páginas, como revela. Es una dedicación que busca "posicionar Canarias en el mundo".
Finalmente, al pedirle una sola palabra para asociar con internacionalización, Gustavo González de Vega, quien lleva este concepto "en el ADN" y al que ha dedicado gran parte de su vida profesional, concluye que, desde Canarias, la internacionalización es una necesidad. "Es una necesidad imperiosa porque si queremos crecer en un territorio con una población y un espacio reducido, necesariamente ese crecimiento tiene que ser fuera. Si queremos crecer económicamente tiene que ser por la vía de internacionalizarnos y prestar esa esos excelentes servicios o esa excelente mercancía que aquí se producen exportarla fuera". La internacionalización es, en definitiva, la clave para el crecimiento económico de las islas, como concluye.
Entrevista completa: