
por Politican
El Gobierno de Canarias está dando un paso crucial hacia la modernización y centralización de su sistema de emergencias, con la creación de la Agencia Canaria de Emergencias. Marcos Lorenzo, viceconsejero de Emergencias, Cohesión Territorial y Aguas, así lo confirmó en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín"
La idea de una agencia que unifique y centralice la respuesta a emergencias no es una ocurrencia espontánea. De hecho, como señala Marcos Lorenzo, ya existen modelos similares funcionando en el territorio nacional. Además, la coyuntura actual, marcada por los "desgraciados incendios que han tenido lugar este verano en el ámbito de la península ibérica", ha impulsado incluso al Ministerio del Interior a plantearse la creación de una gran agencia nacional de emergencias. Para Lorenzo, la dirección es clara: "hacia ese modelo centralizado de respuesta unitaria tenemos que caminar".
Este no es un proyecto improvisado; es el resultado de un esfuerzo sostenido. "Nos hemos encaminado desde hace ya dos años. Llevamos trabajando en ir en ese proceso lento, paulatino, pero sin marcha atrás", afirma el viceconsejero. El objetivo primordial es "mejorar el sistema de respuesta a la emergencia en Canarias". Esta mejora no solo busca una mayor eficiencia operativa, sino también una respuesta más coherente e integral ante cualquier eventualidad.
La constitución de esta agencia se presenta como un proceso gradual. Inicialmente, integrará al personal funcionario ya adscrito a la Dirección General de Emergencias. Sin embargo, la visión a largo plazo es mucho más amplia. Se busca incorporar a "el resto de grupos intervinientes que, dependiendo del Gobierno de Canarias o incluso de otras administraciones", formen parte de esta estructura. Esto abre la puerta a la participación de los servicios de extinción de los cabildos, que podrían consorciarse y actuar como socios de la agencia, replicando modelos exitosos como el de la Agencia de Protección del Medio. Esta flexibilidad y capacidad de integración son clave para optimizar recursos y estandarizar procedimientos en todo el archipiélago.
La magnitud de este proyecto implica que su implementación total no será inmediata. Marcos Lorenzo es realista al respecto: "probablemente todo el proceso no terminaremos de verlo incluso en esta legislatura". No obstante, enfatiza que, "sí dejaremos sentadas las bases". Esto significa que la agencia será formalmente creada y la actual Dirección General de Emergencias se transformará en esta nueva entidad. A partir de ese momento, se irán estableciendo los cimientos para la progresiva asunción del resto de cuerpos y entidades.
Un aspecto fundamental en la gestión de emergencias es la coordinación entre diferentes fuerzas. Al ser preguntado sobre la posible cohesión con la Consejería de Justicia, Seguridad y Presidencia para integrar a la Policía Canaria, Lorenzo lo tiene claro: "como apoyo está claro que es fundamental contar con los cuerpos de seguridad". Aunque el modelo sí "diferencia bastante en lo que es la parte de las emergencias y el personal de protección civil de la parte de seguridad", esto no impide una colaboración estrecha. De hecho, deben estar "plenamente, no solo integrados, coordinados a la hora de una respuesta ante cualquier proceso de una emergencia que se pueda producir". La seguridad y las emergencias, si bien con funciones distintas, son piezas interdependientes en el gran engranaje de la protección ciudadana, como destaca.
La conversación con Marcos Lorenzo también aborda un tema de gran sensibilidad para las islas: la recuperación de La Palma tras la erupción del volcán Tajogaite. Las recientes declaraciones del ministro Torres, asegurando que La Palma está "mejor ahora que antes de la erupción del volcán", generaron una fuerte reacción. Para Lorenzo, este es "un mensaje, desde luego, que no es para los palmeros, creo que es un mensaje para el gran público y querer cerrar la carpeta de la isla de La Palma, es mi impresión".
El viceconsejero, con su experiencia como exalcalde de Tijarafe, conoce de primera mano la realidad palmera. "La carpeta del volcán de la isla de La Palma no la vamos a cerrar hasta que no consigamos al menos estar al mismo nivel que las otras islas después de lo que nos pasó". Aunque reconoce que "se han hecho muchas cosas," como el pago de primeras viviendas y la devolución del valor de lo perdido —una prioridad para el grupo político de Coalición Canaria que gobierna en el Cabildo de La Palma y en varios ayuntamientos—, la recuperación está lejos de ser completa.
La Agenda Canaria contemplaba compromisos para resarcir los daños en "infraestructuras turísticas, en algunas infraestructuras también básicas de comunicación en la isla", como señala. Sin embargo, Lorenzo denuncia que "no se están atendiendo esas necesidades". Para él y para Coalición Canaria en La Palma, estos son "incumplimientos políticos con la ciudadanía de la isla de La Palma, que es la que se merece que se cumpla la palabra dada y se merece que se les dé esa oportunidad, ese impulso para volver a mirar con garantías el futuro". La erupción, aunque no se llevó vidas físicamente, "sí destrozó muchísimas vidas en la isla de La Palma que todavía están por terminar de reconstruir". Es una realidad cruda y persistente que no puede ser minimizada con estadísticas superficiales.
Entrevista completa: