sábado 13 de septiembre de 2025 - Edición Nº774

Gobierno de Canarias | 13 sep 2025

Gobierno de Canarias

Crece el número de mujeres en másteres científicos y en grados de ingeniería en Canarias

16:01 |El informe de la ACIISI muestra avances en la participación femenina en estudios superiores de Ciencia, y apunta retos en doctorado y áreas STEAM


por Politican


La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha publicado los resultados del informe Mujer y Ciencia en Canarias, un análisis del periodo 2017-2024 que examina la evolución de la presencia femenina en estudios universitarios de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en el Archipiélago.

 

El análisis recoge los últimos datos disponibles sobre la brecha digital de género en Canarias, datos extraídos del INE sobre brecha de género en el uso de las TICs, uso habitual de internet, el uso del teléfono móvil y la realización de compras por internet.

 

Basado en datos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), el informe abarca además, tanto grados como másteres y tesis doctorales en universidades públicas y privadas de Canarias.

 

Estos datos, que cuantifican la situación regional de las mujeres y las niñas en la ciencia por parte de la ACIISI han sido analizados desde el Observatorio de la I+D+i de Canarias (OBIDIC), y por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI), dos importantes instrumentos de análisis y seguimiento del impacto de las estrategias y medidas a implementar en materia de igualdad en ciencia.

 

Avances en másteres científicos y mayor presencia femenina en la universidad

Uno de los datos más positivos del informe es que las mujeres representan ya el 56% del alumnado de máster en Canarias, y en el caso de los másteres de Ciencias, su participación supera el 54,8%, por encima incluso de la media estatal.

 

También se observa un aumento sostenido en el número de mujeres que cursan titulaciones de Ingeniería y Arquitectura en grado, pasando de 1.314 alumnas en 2019-2020 a 1.615 en 2023-2024. Aunque su peso porcentual sigue siendo bajo (26,7%), la tendencia ascendente es una señal positiva.

 

En términos generales, las mujeres siguen siendo mayoría en el sistema universitario canario, con un 59,4% de las matrículas en grados en el curso 2023-2024. Además, su tasa de éxito es superior: hay más egresadas que egresados en másteres científicos y una presencia casi paritaria en los grados de Ciencias (50,8% de egresadas en 2022-2023).

 

Retos en doctorado y áreas STEAM

Junto a estos avances, el informe alerta también sobre la baja representación femenina en el ámbito del doctorado, especialmente en áreas tecnológicas. En 2022, solo una mujer defendió una tesis en Ingeniería, Industria y Construcción en Canarias. En Ciencias, el número también cayó, de 60 tesis en 2017 a solo 19 en 2022.

 

Otro aspecto preocupante es la escasa presencia femenina en Ingeniería desde etapas tempranas: solo el 6,9% de las mujeres matriculadas en grado elige esta rama, y en máster apenas representan el 27,7%, frente al 31% estatal.

 

Compromiso con la igualdad en ciencia

La ACIISI subraya la importancia de continuar trabajando por una mayor equidad de género en la I+D+i de Canarias, y destaca el papel de la educación y la visibilización de referentes femeninos como estrategias clave para fomentar vocaciones STEAM entre niñas y jóvenes.

 

“Queremos que el talento femenino esté presente en todas las etapas del conocimiento científico y tecnológico. Aún hay camino por recorrer, pero los datos también nos muestran señales de cambio que debemos reforzar”, destaca el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga.