viernes 12 de septiembre de 2025 - Edición Nº773

Cabildos | 12 sep 2025

Entrevista Exclusiva

Emilio Hernández: "Los menores migrantes que hay ahora mismo en El Hierro no pueden ir todos a un centro escolar porque lo saturarían"

05:01 |Actualmente son en torno a 50 el número de menores que necesitan escolarización en la isla


por Politican


La isla de El Hierro, convertida en punto clave de acogida, afronta un reto creciente: la escolarización de menores no acompañados. Emilio Hernández, consejero de Educación, Juventud, Cultura, Patrimonio y Deportes del Cabildo, ha descrito en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" con preocupación una situación que evidencia carencias de coordinación entre administraciones.


Actualmente, “deben ser 50” el número de menores que necesitan escolarización en la isla. La mayoría reside en Valverde, donde los centros educativos tienen capacidad limitada. “Esos menores no pueden ir todos a un centro escolar porque lo saturarían”, explica Hernández. Para equilibrar la presión, “casi la mitad se tenga que ir al Golfo”, en el municipio de La Frontera.

 

El dilema del transporte

La medida, sin embargo, ha revelado un vacío logístico. Según Hernández, la Consejería “se ha olvidado del traslado, ¿cómo lleva a esos niños a Frontera, al Golfo?”. El consejero recalca que, siendo tutelados por el Gobierno de Canarias, es esta administración quien debe garantizar su acceso: “Una parte del Gobierno de Canarias debe hablarse con la otra y decir, ¿y cómo los llevamos allí?”.


La comparación con un caso local resulta elocuente: “Si es un chiquillo herreño y le dice a la consejería, ‘No, yo quiero estudiar en el Golfo, pero a ti te corresponde Valverde, no tienes derecho a transporte escolar, tienes que buscarte la vida’. En este caso eres tú quien me estás moviendo allí, ¿no?”. Para Hernández, la falta de coordinación genera un “desbarajuste o una falta de entender la situación real”, aunque mantiene la esperanza.

 

Más allá de lo inmediato: una apuesta por la formación

El consejero considera que la escolarización es solo el primer paso. Consciente de que “esos menores tarde o temprano dejarán el hierro”, propone que algunos permanezcan en la isla con un plan educativo y formativo sólido. “Debería plantearse ya de una vez por todas que en el Hierro, en Islas como el Hierro, a un grupo de 40, 50 menores, los que mayor recorrido educativo tengan, para que salgan un poco de ese sistema de menores y entren en otro tipo de sistemas que sean formados, que en la lengua, en las costumbres, que se integren mucho más en la sociedad herreña”.

 

El “centro integrado de FP” de la isla es, a su juicio, una herramienta clave: “Hay muchísimas profesiones que en el hierro tienen un futuro increíble. Yo te digo carpinteros, fontaneros, electricista, todas esas formaciones profesionales”. Hernández apunta así a un doble objetivo: aliviar los centros de menores y preparar mano de obra cualificada para las necesidades locales.

 

Evitar la calle a los 18

El futuro de los jóvenes al alcanzar la mayoría de edad preocupa especialmente al consejero. “Estamos hablando de niños que cuando tengan 18 años y el día que cumplen 18 años o el día que legalmente se les da los 18 años, tienen que abandonar los centros de menores y básicamente se quedan en la calle, no lo olvidemos”. Una realidad que afecta también a los canarios tutelados, pero que en el caso de los menores migrantes “es mucho más rápido: el día que cumple 18 se tienen que ir a la calle”.

 

Por ello defiende un “plan de vida” estructurado: “Para que no se vayan a la calle con una mano delante y otra detrás creo que habría que hacer un recorrido curricular con ellos y formarles y decir, ‘Oye, y esta persona en 4 años tiene que buscarse la vida’. Pues planeemos los 4 años de esta persona, integrémonos para el idioma, integrémosle para que se forme, integrémonos para que dentro de 4 años pueda salir a trabajar”.

 

El reto de la coordinación

La raíz del problema, insiste Hernández, está en la gestión fragmentada: “Lo que pasa es que una parte del Gobierno de Canarias debe hablarse con la otra”. La falta de diálogo interno impide soluciones ágiles y deja a los menores en un limbo. El Gobierno, como “padre” o “comunidad autora”, debe ser el interlocutor y coordinador principal.

 

Inversión en futuro y gratitud

Más allá de la coyuntura, Hernández ve en estos jóvenes un potencial humano que, bien acompañado, puede revertir en beneficio de la isla. Su propuesta se resume en un círculo virtuoso: integración, formación y empleo. Así, se evitaría que “se queden en la calle” y, a la vez, se cubrirían necesidades laborales de la isla. “Sería darse un paso adelante y preparar para que todas esas carencias necesidades pues puedan ser cubiertas con personas que seguramente estarán tremendamente agradecidas por la oportunidad que les han dado”.

 

De este modo, El Hierro podría convertirse en un ejemplo de cómo transformar la urgencia de una crisis en una oportunidad de integración y desarrollo compartido.

 

Entrevista completa: