miércoles 10 de septiembre de 2025 - Edición Nº771

Política general | 10 sep 2025

Entrevista Exclusiva

Ángela Delgado: "Cuando nos carguemos la agricultura y ganadería de Canarias vamos a comer a precio de farmacia"

05:01 |La presidenta de la ASAGA incide en que hay que establecer más controles en puertos y aeropuertos para evitar más plagas porque el turista puede traer dinosaurios verdes en las maletas y no pasa nada


por Politican


Ángela Delgado, presidenta de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA), propone en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" soluciones para el sector primario que considera la columna vertebral de la identidad y la economía regional.


Barreras fitosanitarias y la amenaza silenciosa: "Cualquier plaga que entra a Canarias viene para quedarse"

Ángela Delgado explica uno de los problemas más acuciantes de Canarias: la entrada incontrolada de plagas y enfermedades. La filoxera, que ha irrumpido en viñedos tinerfeños, es el ejemplo más reciente de una realidad que los agricultores canarios conocen bien. "Cuando una plaga entra en Canarias es muy difícil que la erradiquemos y es muy difícil que volvamos otra vez a la normalidad", advierte Delgado con contundencia. La razón es clara: el clima subtropical que atrae a los turistas es también un caldo de cultivo ideal para cualquier organismo invasor.


La presidenta de ASAGA no duda en señalar la laxitud en los controles portuarios y aeroportuarios como la principal vía de entrada. "Yo me canso de hablar de los aeropuertos porque viene cualquier cosa dentro de las maletas y nadie pone control en los aeropuertos" lamenta, ironizando sobre la supuesta necesidad de "ser amables con el turista" hasta el punto de permitir la entrada de "dinosaurios verdes dentro de las maletas". Esta permisividad contrasta drásticamente con la rigidez de otros países. "Sin embargo, tú te vas a Estados Unidos, se te ocurre llevar una manzana del desayuno y eres un proscrito", como destaca.

 

Delgado enfatiza que la responsabilidad no recae únicamente en los turistas. Los propios productores, con sus buenas intenciones, pueden convertirse en vectores de riesgo. "Los productores somos los primeros que salimos de paseo y salimos de vacaciones y nos gusta traer la varita de viña de La Rioja y el limonerito de no sé dónde; esto es absolutamente una bomba de relojería", sentencia. La lección es clara: "Cualquier enfermedad y plaga que entra en Canarias viene para quedarse. Por eso es tan importante que nuestras barreras fitosanitarias no se vengan abajo y que sobre todo mantengamos nuestra salubridad en los campos".

 

La Filoxera y el futuro del vino canario: Una inversión inevitable

La filoxera es un recordatorio amargo de la fragilidad del ecosistema agrícola canario. Su origen, como el de la polilla guatemalteca o la cochinilla mexicana, es incierto pero sospechosamente similar: "Esto habrá venido en una maleta o en un vivero que lo entró ilegalmente o en una persona que trajo, vuelvo a repetir, dos varitas de tempranillo de la península o eso apunta a hacer eso". La situación se agrava al encontrar focos en "viñas abandonadas", que carecen de tratamiento y se convierten en reservorios para la plaga.

 

Canarias, con sus viñas centenarias cultivadas en "pie franco", es decir, directamente sobre el terreno sin injertos, es un territorio prefilosérico único en el mundo. Mientras Europa vio desaparecer gran parte de sus viñedos, aquí se han conservado "variedades fósiles". Ahora, este patrimonio genético está en riesgo. La solución, aunque drástica y costosa, parece inevitable: "tendremos que ir pensando en pasar a pie americano todas esas viñas". Esto implica un cambio fundamental para la viticultura canaria, una "gran inversión" que recaerá en los "valientes y los románticos" que aún apuestan por el sector.


Delgado celebra las medidas adoptadas en Tenerife para evitar el movimiento de uvas, una práctica que califica de "totalmente ilógica". "No podemos traer varas de la península, pero sí traer racimos para hacer el vino aquí con uva de la península", critica, señalando que los bagazos de las vendimias terminan como abono en el campo, perpetuando el ciclo de riesgo. "Hemos hecho muchas cosas mal y yo creo que hay que corregir el rumbo, intentar evitar que sigan entrando otras plagas que nos quedan, que también son igualmente devastadoras". La solución pasa por un control "prácticamente inexistente" en aeropuertos y un mayor escrutinio de los contenedores que llegan a los puertos. "Si hubiese interés por este control, pues habría mucho trabajo que hacer". concluye.

 

Competencia desleal y la doble moral europea

La competencia con productos de terceros países es una herida abierta para los agricultores canarios. "Competimos con, por ejemplo, los tomates de Marruecos, donde competimos con la banana sudamericana, que es mucho más barata que la nuestra", denuncia Delgado. Lo más preocupante no es solo el precio, sino la desigualdad de condiciones: "No competimos con las mismas normas sanitarias para que esas bananas o esos tomates entren en la Unión Europea". Mientras a los productores canarios se les exige un sinfín de normativas de bienestar animal y producción ecológica, a menudo se permite la entrada de productos que han utilizado "esos mismos medicamentos que a nosotros se nos quitan y a mucho mejor precio".

 

La crítica de Delgado a la Unión Europea es contundente: "Lo que están intentando es que la agricultura y la ganadería europea desaparezcan." Si la UE realmente creyera en el "kilómetro 0" y la "economía circular", "estaría promoviendo el producto europeo por encima de las importaciones y no lo está haciendo". Por el contrario, promueve "todo tipo de acuerdos comerciales para inundar el comercio europeo de productos de otras procedencias". Esta "doble moral europea" resulta incomprensible y devastadora para el productor local.

 

Dinamiza Rural y el futuro de las Zonas Rurales: Una visión holística

El proyecto "Dinamiza Rural" del Gobierno de Canarias es visto con buenos ojos por Delgado, siempre y cuando se traduzca en medidas concretas. "Todo lo que sea movilizar zonas rurales, que no se mueran las zonas rurales... a nosotros nos parece buena idea". Sin embargo, la presidenta de ASAGA va más allá de la mera movilización. Su visión es holística y exige una infraestructura y servicios dignos para el campo.

 

"Si de verdad nos creemos eso, pues habría que poner cobertura antena, por ejemplo, que las queserías puedan vender su queso y cobrar con tarjeta de crédito", propone. La conectividad es fundamental en el siglo XXI. Pero también lo son los servicios básicos: "que no desaparezcan los centros de salud de los pequeños núcleos rurales, que no desaparezca la escuela del pequeño pueblo". Estos servicios son "absolutamente necesarios" para fijar población y evitar el éxodo rural. "Hay que tener internet como si estuviésemos en el centro de Madrid", enfatiza.


Día Mundial de la Agricultura

En este Día Mundial de la Agricultura, el mensaje de Ángela Delgado es el de un llamamiento a la acción contundente para todos los canarios y las autoridades. "Que pidan y que comprueben y que coman mucho producto local", insta. La "economía circular" no debe ser una demagogia, sino una práctica real. "Si de verdad nos creemos la economía circular, que yo me la creo absolutamente, tenemos que ponerla en práctica".

 

La advertencia final de Delgado resuena con una gravedad ineludible: "Cuidar a nuestros productores porque nos vamos a llevar una ingrata sorpresa cuando nos carguemos la agricultura y la ganadería en Canarias vamos a comer a precio de farmacia". Es una invitación a la reflexión y a la acción, a reconocer el valor incalculable de quienes trabajan la tierra y crían el ganado. "Es muy importante que esos pequeños productores vivan de su trabajo, vivan honradamente y orgullosamente de su trabajo y que entre todos mantengamos nuestro paisaje, nuestra agricultura y nuestra ganadería". El futuro del campo canario, y con él, el de las propias islas, depende de ello, como sentencia.


Entrevista completa: