viernes 05 de septiembre de 2025 - Edición Nº766

Gobierno de Canarias | 5 sep 2025

Entrevista Exclusiva

Dos estudios revelarán la situación del comercio en Canarias y cómo la FP puede ayudar al relevo generacional

05:01 |David Mille, director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias anuncia la presentación de dos estudios fundamentales que buscan desentrañar las razones detrás del declive vocacional y empresarial


por Politican


David Mille, director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, ha anunciado en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" la presentación de dos estudios fundamentales que buscan desentrañar las razones detrás del declive vocacional y empresarial ante la falta de relevo generacional. Nosotros vamos a presentar dos estudios que hemos encargado”, revela Mille, poniendo de manifiesto la seriedad con la que se está afrontando el reto.


El primer estudio, como relata, un informe coyuntural elaborado a través del Observatorio de Comercio de Canarias, se centrará en la situación actual del comercio en las islas, pero con un enfoque particular en la desaparición de empresas y comerciantes y las razones por las que se está produciendo este fenómeno. Este análisis es crucial para entender las dinámicas que llevan al cierre de negocios y a la falta de continuidad generacional. “Yo creo que es un paso previo fundamental para, una vez conozcamos las causas, poder plantear programas y soluciones que incentiven ese relevo generacional”, explica Mille, enfatizando la importancia de un diagnóstico preciso antes de prescribir soluciones.


El segundo estudio, ya completado, aborda la formación profesional en el sector comercial. Este informe, cuya presentación está prevista para el 17 o 18 de diciembre en Tenerife, en colaboración con la Consejería de Educación, busca evaluar la oferta formativa existente y su alineación con las necesidades del mercado laboral. “Es fundamental cubrir los puestos de trabajo que hacen falta. Ya no hablo en el sector comercial, sino hablo en todo lo que existe en las zonas comerciales abiertas, porque es un déficit que es global: hay déficit en hostelería, hay déficit en restauración, hay déficit en comercio”, señala el director general, ampliando la perspectiva a un problema estructural que trasciende las fronteras del comercio minorista. Este análisis de la Formación Profesional (FP) y la FP dual es vital para identificar cómo se puede mejorar la oferta de cursos y adaptar el sistema educativo para atraer a los jóvenes a este sector.

 

Formación Profesional: La clave para dignificar el oficio y atraer talento joven

La formación profesional emerge como la piedra angular en la estrategia para revitalizar el sector comercial y atraer a las nuevas generaciones. La visión no es simplemente cubrir puestos, sino dignificar el oficio y mostrar a los jóvenes que las profesiones vinculadas a los servicios, especialmente en las zonas comerciales abiertas, "tienen salida, tienen futuro, que pueden ser atractivas".


David Mille recalca la necesidad de ir más allá de la capacitación básica. Hoy en día, un dependiente de tienda o un comerciante necesita un conjunto de habilidades mucho más amplio y sofisticado. “Hoy en día, pues tienes que saber de digitalización, tienes que saber idiomas, tienes que saber cómo gestionar el trato a un cliente que quiere tener la misma experiencia a nivel físico que a nivel digital, que quiere tener experiencias personalizadas, que quiere entrar en el comercio porque piensa que en el comercio online no le van a dar esa atención personalizada que quiere, darle todas las facilidades”, detalla Mille, pintando un cuadro de un profesional del comercio moderno. Esto implica una formación que abarque desde habilidades digitales hasta la capacidad de ofrecer experiencias de cliente únicas y personalizadas, elementos que el comercio electrónico no puede replicar del todo.


El objetivo es formar a profesionales motivados que perciban el comercio no como una ocupación sin futuro, sino como una carrera atractiva y con proyección. El director general insiste en la necesidad de "salir de ese encasillamiento de que camarero" y de reconocer la evolución de las demandas del sector. Este cambio de mentalidad, tanto en los formadores como en los jóvenes, es crucial para inyectar nueva vida al comercio canario. La colaboración con la Consejería de Educación será fundamental para diseñar programas educativos que realmente respondan a estas nuevas exigencias.

 

Desafíos y sinergias: Un camino por recorrer hacia un futuro prometedor

Aunque los estudios son un primer paso prometedor, el camino hacia la implementación de soluciones no será inmediato. Mille aclara que, aunque el informe sobre FP ya está listo, “no sé si dará tiempo de hacerlo en el curso que viene”. Esto se debe a que, una vez analizados los resultados, será necesario sentarse con la Consejería de Educación, así como con los centros de FP privados, para evaluar los contenidos actuales y diseñar, si fuera necesario, nuevos programas.


La expectativa de David Mille es que el informe sobre FP no solo revele posibles déficits en el contenido de la oferta formativa, sino que incida principalmente en cómo se está dirigiendo esa oferta a los potenciales alumnos. “Yo creo que respecto al contenido de la oferta formativa en materia comercial, no aprecia déficit importantes, pero sí aprecia déficit en cómo nos estamos dirigiendo a esos potenciales alumnos que luego serán potenciales trabajadores del sector comercial”, puntualiza, revelando una clave estratégica: el problema no es tanto lo que se enseña, sino cómo se comunica y se hace atractivo a las nuevas generaciones.


Esta desconexión histórica entre el sector educativo y el comercial es una barrera que el Gobierno de Canarias se propone derribar. “Tenemos ahí un déficit histórico en el tejido comercial. Nunca nos hemos planteado que la oferta formativa en FP es fundamental para el desarrollo del tejido comercial. Nunca hemos establecido sinergia entre educación y comercio y yo creo que vamos sobre todo a tener que cambiar muchas cosas ahí para sucesivos programas presupuestarios”, asevera Mille. Esta autocrítica constructiva apunta a la necesidad de una colaboración mucho más estrecha y continua entre ambos sectores para garantizar que la formación profesional sea un verdadero motor de desarrollo para el comercio.


El informe sobre la formación profesional, encargado en el año 2025 y elaborado por un equipo multidisciplinar en contacto directo con centros formativos y el tejido empresarial, está a punto de ver la luz en septiembre. David Mille se muestra optimista: “Yo creo que va a ofrecer unos resultados interesantes y que nos van a servir a nosotros de punto de partida para poder, de una vez por todas, establecer relaciones colaborativas positivas con el sector educativo, con el sector formativo y yo estoy contento. Yo creo que va a ser un buen asunto”. Esta visión esperanzadora subraya el compromiso del Gobierno de Canarias para sentar las bases de un futuro donde el sector comercial no solo sobreviva, sino que prospere, impulsado por una nueva generación de profesionales bien formados y motivados, como concluye.

 

Entrevista completa: