jueves 04 de septiembre de 2025 - Edición Nº765

Podcast | 4 sep 2025

Entrevista Exclusiva

Gonzalo Piernavieja: "El Museo Elder, con su proyecto de eficiencia energética, podrá convertirse en un generador neto de energía"

16:01 |El podcast del Museo Elder ofrece una interesante conversación con Gonzalo Piernavieja, director del Instituto Tecnológico de Canarias(ITC) sobre el proyecto de autosuficiencia energética que están llevando a cabo en el recinto cultural


por Politican


 

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, un faro de conocimiento y progreso en Gran Canaria, se ha embarcado en un ambicioso proyecto de eficiencia energética que no solo reduce su huella de carbono, sino que también sienta un precedente para otros grandes edificios y la ciudadanía. Gonzalo Piernavieja, director del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), desvela en el podcast del Museo Elder las claves de esta transformación, destacando cómo el museo se está convirtiendo en un modelo a seguir.


Ahorro vs. Eficiencia Energética

A menudo, los términos "ahorro" y "eficiencia energética" se utilizan indistintamente, pero como aclara Gonzalo Piernavieja, son conceptos distintos que convergen en un mismo objetivo: la gestión inteligente de la energía.

 

El ahorro energético se refiere a la reducción del consumo de energía. Esto puede lograrse principalmente a través de un cambio de hábitos, pero también mediante la optimización de procesos y la aplicación de nuevas tecnologías. Es una medida directa que busca consumir menos.

 

Por otro lado, la eficiencia energética consiste en "conseguir el mismo servicio o incluso mejor energético, utilizando menos recursos". Esto significa mantener o incluso mejorar el confort, la calidad de la iluminación o el rendimiento de un sistema, pero con una menor inversión energética. Un ejemplo claro es lograr el mismo nivel de iluminación en una sala con bombillas LED que con incandescentes, pero consumiendo una fracción de la energía.

 

La importancia de esta diferenciación radica en la comprensión de que no se trata solo de consumir menos, sino de consumir mejor. Para Canarias, esta distinción es vital. "En Canarias somos muy vulnerables y muy dependientes energéticamente del exterior, o sea, que es casi una obligación la que tenemos," enfatiza Piernavieja. El Museo Elder, en este sentido, "lo está haciendo muy bien, la de ser muy conscientes desde el punto de vista energético y ahorrar y aplicar tecnologías para incrementar esa eficiencia energética". Esto incluye, como señala, el bioclimatismo, que implica aprovechar los recursos naturales como el viento o el sol para mejorar el confort térmico de los edificios, una forma de "ahorro y eficiencia energética" que se integra en la arquitectura bioclimática y los diseños pasivos.

 

La energía del Sol: Placas fotovoltaicas y autoconsumo

La integración de la energía solar es una de las piedras angulares del proyecto de eficiencia del Museo Elder. La instalación de placas fotovoltaicas representa un salto cualitativo hacia la independencia energética.

 

El Museo Elder no es ajeno a la energía solar. De hecho, fue un precursor en la materia. Gonzalo Piernavieja recuerda con orgullo: "desde el cuando se inauguró el museo prácticamente el primer año, segundo año, pues ya instalamos aquí una de las primeras sistemas fotovoltaicos conectados a red de Canarias cuando no había todavía autoconsumo". Esta visión a largo plazo demuestra el compromiso del museo con la sostenibilidad.

 

Ahora, con la proliferación de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, el museo redobla su apuesta. El autoconsumo implica "acercar esa generación de electricidad, en este caso renovable y limpia, al punto de consumo." Para un edificio como el Museo Elder, con una intensa actividad diurna, esta estrategia es ideal: "cuando realmente está consumiendo energía el museo es durante el día. Y en este sentido pues el autoconsumo solar fotovoltaico tiene pues muchísima razón de ser y el museo pues lo ha hecho muy bien".

 

La ubicación del museo, en un entorno privilegiado sin sombras, maximiza el beneficio de estas instalaciones. "Tiene todo el sentido del mundo", asegura Piernavieja. La fotovoltaica actual es "muy barata", lo que permite una amortización "rapidísima, en cuestión de uno o dos años". Este tipo de inversión está proliferando en grandes edificios como centros comerciales y supermercados, que también concentran su consumo durante el día. Además, el museo planea instalar baterías, lo que "es todavía mejor", permitiendo almacenar la energía generada para un uso posterior.

 

El desafío del confort térmico: Aire acondicionado y envolvente del edificio

En un contexto de altas temperaturas, el uso del aire acondicionado se vuelve una necesidad, pero también un punto crítico en el consumo energético. El Museo Elder aborda este desafío con una combinación de optimización de sistemas y tecnologías innovadoras en la envolvente del edificio.

 

Aunque Canarias no tiene una demanda extrema de frío y calor como otras regiones, edificios públicos como el museo sí requieren climatización. "Es fundamental actuar en diferentes aspectos ya tecnológicos o técnicos de las instalaciones, porque esto sí que consume mucha energía y se puede y hay un potencial de ahorro enorme", explica Piernavieja. El museo está optimizando sus equipos existentes de aire acondicionado y, crucialmente, "actuando sobre la envolvente del edificio".

 

La envolvente, es decir, las paredes y los cristales del edificio, juega un papel fundamental. Ante la pregunta de cómo un edificio acristalado puede ahorrar energía, Piernavieja aclara que se están aplicando "tecnologías muy inteligentes". Esto incluye la instalación de "vidrios especiales" que reflejan parte de la radiación solar, impidiendo que la radiación infrarroja, productora de calor, se cuele en el interior. "Es fundamental este tema de los cristales, y el museo lo está haciendo muy bien aplicando tecnología ultrainnovadora en este ámbito".


Además de los vidrios selectivos, el museo fomenta la "circulación natural del aire" mediante el diseño y la gestión de sus espacios, abriendo y cerrando compartimentos. Esto se enmarca en los sistemas pasivos de aprovechamiento energético del entorno.

 

La tecnología en los acristalamientos ha avanzado considerablemente. Estos cristales no solo reflejan la radiación, sino que también están diseñados para "no se produzca ese calentamiento". Piernavieja ilustra el concepto explicando cómo "en un coche si cerramos un coche totalmente, lo que se está colando dentro es la radiación infrarroja". La innovación es tal que ya existen múltiples tipologías, incluyendo los "dobles cristales", que son una tendencia en aumento para mejorar el aislamiento térmico tanto del frío como del calor.

 

Más allá de lo convencional: Iluminación inteligente, gestión del agua y residuos

La eficiencia energética en el Museo Elder se extiende a cada rincón de sus operaciones, desde la iluminación hasta la gestión de recursos vitales como el agua y los residuos, demostrando un enfoque holístico y proactivo.

 

La iluminación inteligente es un área donde el progreso ha sido exponencial gracias a la tecnología LED. "La iluminación inteligente ya casi que no está de moda, porque desde que surgieron los LEDs, la iluminación LED, se ha dado un cambio enorme", comenta Piernavieja. Las antiguas bombillas incandescentes, que convertían el 90% de su energía en calor, son cosa del pasado.

 

Ahora, la clave reside en la combinación de tecnologías LED de "muy alta eficiencia" con "sistemas de control o sistemas de gestión eficientes". El museo está implementando la domótica, que incluye detectores de presencia, automatización del encendido y apagado, y regulación de la intensidad lumínica según las necesidades de cada estancia. Esta flexibilidad es una ventaja significativa sobre los antiguos fluorescentes, que tenían picos de consumo al encenderse. "El LED se puede mantener, o sea, bajar la intensidad, subirla, apagarse, encenderse y no tiene ese consumo".

 

Piernavieja subraya la importancia de esta transición: "El cambio a la iluminación LED es casi pues obligatorio si uno quiere ser eficiente y ahorrar energía". El museo también aplica estas tecnologías en la iluminación exterior, utilizando "nuevas tecnologías de iluminación exterior también mucho más eficiente" y materiales reflectantes para reducir aún más el consumo sin comprometer la visibilidad o la estética.

 

El camino hacia la Autosuficiencia Energética

El proyecto del Museo Elder no solo busca la eficiencia, sino que aspira a la autosuficiencia energética. Gonzalo Piernavieja se muestra optimista al respecto: "Sí, sí se puede conseguir." La clave reside en la magnitud de la instalación fotovoltaica, que actuará como un "gran generador de energía limpia".

 

La visión va más allá de simplemente satisfacer el propio consumo del museo. El siguiente paso es convertirse en un "generador neto de energía", lo que significa "poder tener un balance incluso hasta positivo". Esto implicaría producir más energía de la que se consume, y la posibilidad de "compartir con los vecinos", incluso habilitando "puntos de recarga para vehículos eléctricos en los alrededores".

 

Este futuro es un reflejo de la electrificación generalizada que, según Piernavieja, es la tendencia global en eficiencia: "electrificar todo, o sea, intentar no utilizar combustibles líquidos, sino electrificar todo". La movilidad eléctrica, aunque rodeada de mitos, es "la tendencia global".

 

El director de I+D+I del ITC concluye asegurando que el Museo Elder, un "museo fantástico" que "siempre está a la vanguardia," es un testimonio vivo de que la autosuficiencia energética es una meta alcanzable. Con el apoyo continuo del ITC, el museo seguirá explorando "cualquier avance tecnológico" en iluminación y confort térmico, consolidándose como un referente en la gestión energética inteligente y sostenible para toda Canarias.


Entrevista completa: