martes 02 de septiembre de 2025 - Edición Nº763

Podcast | 1 sep 2025

Entrevista Exclusiva

El reto de la vivienda en Yaiza: Óscar Noda desgrana causas, soluciones y el futuro del municipio

05:01 |El alcalde de Yaiza y concejal de Urbanismo y Vivienda ofrece un diagnóstico detallado y una hoja de ruta para el futuro del municipio


por Politican


 

En un municipio bendecido por paisajes únicos y un potente motor turístico como es Yaiza, una sombra se extiende sobre sus habitantes: la crisis de la vivienda. Lejos de ser un mero trámite, encontrar un hogar se ha convertido en una odisea que afecta a familias, trabajadores y al propio desarrollo sostenible del sur de Lanzarote. Para abordar esta compleja realidad, nos sentamos con Óscar Noda, alcalde de Yaiza y concejal de Urbanismo y Vivienda, quien ofrece un diagnóstico detallado y una hoja de ruta para el futuro.

 

El origen del conflicto: ¿Por qué vivienda es sinónimo de problema?

La situación actual no es fruto de un único factor, sino de una confluencia de circunstancias que han tensionado el mercado hasta límites insostenibles. Óscar Noda identifica con claridad las piezas de este intrincado puzle, donde la economía, la legislación y las dinámicas sociales se entrelazan.

 

El auge de la vivienda vacacional y el "Efecto Llamada"

Uno de los fenómenos más determinantes ha sido la explosión de la vivienda vacacional. Lo que comenzó como una alternativa económica ha terminado por desplazar al alquiler de larga duración, creando un desequilibrio con graves consecuencias. Noda apunta a un momento clave que, paradójicamente, aceleró el problema al intentar regularlo.

 

“Yo creo que por un lado es, ha sido el fenómeno de la vivienda vacacional y, casi casi, el haber anunciado que se va a aprobar un decreto para regularlo, eso ha hecho un efecto llamada para mí”, explica el alcalde.

 

La falta de garantías para los propietarios

El alcalde también pone el foco en la otra cara de la moneda: la perspectiva de los propietarios. La legislación, en ocasiones, genera una sensación de desprotección que inclina la balanza hacia el alquiler turístico, percibido como más seguro y rentable. “La ley ha cambiado más bien para favorecer a ese inquilino que luego no cumple con sus pagos y obligaciones", señala.

 

Esta inseguridad jurídica provoca que muchos dueños de viviendas disponibles y vacías prefieran no arriesgarse. “No me voy a arriesgar a que entre pues cualquier persona, familia, y luego no me cumpla, me cueste un follón judicial para sacarlos, me van a dejar la casa toda rota”, resume Noda sobre el sentir de muchos propietarios. El resultado es un mercado de larga duración con una oferta mínima y precios desorbitados, donde no se baja de los 1.000 euros y se llegan a pedir hasta seis meses de fianza.

 

Respuestas en marcha: Las estrategias para afrontar la crisis

Ante este panorama, el Ayuntamiento de Yaiza no se ha quedado de brazos cruzados. Se están explorando y ejecutando diversas vías para generar un parque de viviendas asequibles, combinando la iniciativa pública con la colaboración privada.


El proyecto estrella de vivienda pública en Yaiza contempla la construcción de 136 viviendas, una iniciativa que, sin embargo, se ha visto ralentizada por la burocracia. Noda detalla el frustrante recorrido: “Comenzamos a ceder una parcela donde finalmente caben 136 viviendas desde el 2021. Y venimos a firmar el convenio en mayo de 2023”.

 

Este largo proceso administrativo, que incluye licitaciones y trámites entre distintas administraciones, evidencia la lentitud del sistema público. “Se tarda, se tarda lo suyo, porque la administración pública pues vamos como vamos, nos sometemos a plazos y somos un elefante muy grande que mover”, admite con realismo.

 

La alianza público-privada como alternativa rápida

Como vía complementaria y más ágil, el consistorio ha apostado por la colaboración con el sector privado. Un ejemplo claro es una promoción privada en Montaña Roja, conocida como Los Ajaches, donde se ha encontrado una solución más inmediata. El Cabildo de Lanzarote ha adquirido 42 de estas viviendas para ponerlas a disposición de los ciudadanos.

 

“Todo iría más rápido, porque esa es más a corto plazo, pero tampoco terminan de arrancar”, comenta Noda, explicando que, aunque la construcción está avanzada, aún faltan trámites como el decreto de adjudicación. Esta estrategia, no obstante, se perfila como la más veloz para poner viviendas en el mercado.

 

Consultado sobre la posibilidad de utilizar viviendas modulares o prefabricadas como solución temporal, especialmente para colectivos como profesores o sanitarios, el alcalde se muestra cauto pero abierto. Reconoce el potencial, pero subraya la importancia de la calidad y la estética. Aunque a efectos urbanísticos el trámite es similar al de una casa convencional, podría agilizar la fase de obra, una opción que no se descarta si se garantiza la dignidad y la correcta integración en el entorno.

 

El Plan General de Ordenación: La hoja de ruta para el futuro de Yaiza

El epicentro de cualquier solución a largo plazo reside en el Plan General de Ordenación (PGO), el documento que debe definir el modelo de desarrollo del municipio. La reciente anulación del Plan Supletorio por parte del Tribunal Supremo ha sumido a Yaiza en una compleja situación urbanística, obligando a regresar al planeamiento de 1973.


Óscar Noda desgrana la compleja batalla legal que ha llevado a la situación actual. La anulación se debió a múltiples impugnaciones, pero el argumento final que tumbó el plan fue un informe de carreteras del Cabildo que, según el tribunal, era vinculante y no se respetó. “Nosotros lo que vimos es que incluso había una mala interpretación de esos informes y que las rotondas, aunque las quisiéramos hacer, tendrías que volver a pedir informe del Cabildo, informe del Gobierno de Canarias”, defiende.

 

A pesar de los recursos, el plan fue finalmente suspendido, generando un vacío que ahora debe llenarse con urgencia y rigor. “Es una mala noticia para el municipio, sobre todo por la seguridad jurídica”, reconoce el alcalde.

 

Hacia un nuevo Plan: Participación y prioridades

La mirada ya está puesta en el futuro. El Ayuntamiento ha iniciado el proceso para redactar un nuevo Plan General, esta vez liderado por el propio consistorio. Noda enfatiza que la participación ciudadana será un pilar fundamental. “Hemos lanzado una encuesta pública que pueden participar vecinos de a pie, residentes o turistas, promotores, empresas…”, destaca, invitando a todos los actores sociales a aportar su visión.
La prioridad del nuevo planeamiento es clara: “Se va a priorizar sobre todo suelo residencial, suelo de vivienda”. El objetivo es corregir el desequilibrio actual y garantizar que el crecimiento del municipio vaya acompañado de hogares para quienes viven y trabajan en él.

 

La visión para 2050: Un Yaiza sostenible y con calidad de vida

Más allá de la coyuntura, Óscar Noda comparte una visión ambiciosa y meditada para el Yaiza del futuro, un municipio que sepa crecer sin perder su alma.


El alcalde aboga por un modelo que trascienda la masificación. La meta es clara: “Yo espero ver Yaiza sobre todo con una sostenibilidad importante, es decir, vivimos del turismo pero no podemos morir de éxito”. Esto implica apostar por un turismo cultural, medioambiental y gastronómico, donde el visitante valore y respete el entorno.

 

La clave, para Noda, es que el desarrollo turístico no vaya en detrimento del bienestar del residente. “Que pueda compaginar bien con el residente, que el residente no se vea mermado en sus servicios por el turismo, sino que, al revés, que se puedan compaginar”.

 

Infraestructuras y servicios, la base del crecimiento

El crecimiento futuro debe asentarse sobre cimientos sólidos. Noda insiste en que es imperativo modernizar las infraestructuras básicas antes de seguir expandiéndose. El ciclo integral del agua es una de sus mayores preocupaciones. “El saneamiento no está al nivel de lo que tenemos ahora”, advierte. Es necesario ampliar las depuradoras, mejorar las estaciones de bombeo y, fundamentalmente, implantar un tratamiento terciario para poder reutilizar el agua depurada en el riego de jardines y zonas agrícolas.

 

Además, el desarrollo debe ir de la mano de más y mejores servicios públicos: un instituto para Playa Blanca, ampliación de colegios, centros de salud, espacios culturales y deportivos. “Tenemos que equipararlo a una situación actual o incluso hacerlo ya por encima de la actual para si hay un siguiente desarrollo”, concluye.
 

Entrevista completa: