
por Europa Press
Canarias, Ceuta y Melilla podrán solicitar, previsiblemente, a partir de esta semana la contingencia migratoria extraordinaria ya que la ocupación de sus recursos para la acogida de menores migrantes no acompañados supera el triple de su capacidad ordinaria.
Así se deduce tras la aprobación este martes en Consejo de Ministros del Real Decreto por el que se aprueba la capacidad ordinaria del sistema de protección y tutela de personas menores de edad extranjeras no acompañadas.
En este decreto, el Gobierno cifra la capacidad ordinaria de los sistemas de acogida en una ratio de 32,6 plazas para niños y adolescentes migrantes no acompañados por cada 100.000 habitantes para el conjunto de España.
En concreto, establece que la capacidad ordinaria de acogida es de 737 plazas en Canarias (frente a las 5.600 plazas ocupadas, según los últimos datos del Ministerio de Juventud e Infancia, a fecha de 4 de julio de 2025); 27 plazas en Ceuta (frente a las 421 plazas que tiene ocupadas) y 28 en Melilla (frente a las 256 ocupadas).
Así, de estos datos se desprende que la ocupación de recursos en Canarias multiplica por más de siete su capacidad ordinaria; en Ceuta, por más de 15 y, en Melilla, por 9.
Según el Real Decreto aprobado este martes por el Gobierno, para que una comunicad o ciudad autónoma sea declarada en situación de contingencia migratoria extraordinaria debe cumplir con el requisito de multiplicar al menos por tres su capacidad ordinaria.
A pesar de que, según los últimos datos que maneja el Ministerio, estos tres territorios cumplirían con dicho criterio, serán las propias comunidades o ciudades autónomas las que deberán solicitarlo, aportando los datos que demuestren esta sobreocupación, los cuales posteriormente deberá corroborar el Gobierno, según han precisado a Europa Press fuentes ministeriales.
LOS TRASLADOS PODRÍAN COMENZAR ESTA SEMANA
Una vez declarada la situación de contingencia migratoria, se activará el protocolo de traslados desde estos territorios a la Península. Los traslados de los menores podría comenzar esta misma semana y aunque la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha asegurado este martes que está "todo dispuesto" para que comiencen, ya avanzó en julio que los menores no serán reubicados "de repente" sino en el marco de una acción coordinada y equilibrada, en el plazo de un año.
Según cálculos del Ministerio de Juventud e Infancia a fecha de julio de 2025, para sacar de la contingencia migratoria extraordinaria a Canarias, Ceuta y Melilla, las CCAA tendrían que acoger a 3.975 menores migrantes solos, aunque a ellos habría que restar los en torno a mil que han solicitado protección internacional --de los que se tiene que hacer cargo el Estado, por mandato del Tribunal Supremo, y cuyos traslados se han empezado a efectuar ya en las últimas semanas--, por lo que la cifra final podría ser inferior a 3.000.
En todo caso, atendiendo a la cifra inicial de 3.975, las comunidades que más menores migrantes deberían acoger son: Andalucía, donde se trasladaría a 677 niños y niñas; Madrid, con 647 y Comunidad Valenciana, con 571. Entre las tres suman casi la mitad del total de menores.
Les siguen Castilla- La Mancha (320), Galicia (317), Aragón (251), La Rioja (205), Castilla y León (197), Extremadura (159), Cantabria (156), Asturias (144), Murcia (133), Navarra (118). La que menos menores deberá acoger es Baleares, con 49.
Mientras, Euskadi y Cataluña quedarían fuera del reparto "debido al esfuerzo previo realizado durante los últimos años", aunque "de forma voluntaria", Cataluña ha anunciado su intención de acoger, como mínimo, el mismo número de niños, niñas y adolescentes que en anteriores campañas de acogida, es decir, 31. Según el Ministerio, al terminar los traslados, Cataluña sería la comunidad con mayor número de niños, niñas y adolescentes en su sistema.
100 MILLONES DE EUROS
En cuanto a la financiación asociada, Rego puntualizó que se van a repartir 100 millones de euros a las CCAA y que están trabajando en otros programas complementarios de transición a la vida adulta que se van a hacer de manera cooperativa con las comunidades autónomas.
En concreto, desde su departamento han explicado que todos los traslados de las personas menores serán sufragados por el Ministerio de Juventud e Infancia. Asimismo, el Estado sufragará los gastos derivados de la acogida durante, como mínimo, los tres primeros meses de todas las personas que sean trasladadas.
También compensará económicamente la sobreocupación ordinaria de territorios como Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta, Melilla, Navarra y Madrid, según informan las mismas fuentes.
Según los cálculos iniciales del Ministerio, las CCAA que recibirían más financiación son Canarias (24,3 millones de euros), Madrid (15,8 millones) y Andalucía (8,8 millones). Las que menos son Melilla (993.300 euros) y Cataluña (404.550 euros).