domingo 27 de julio de 2025 - Edición Nº726

Cabildos | 26 jul 2025

Cabildo de Gran Canaria

Gran Canaria amplia las fuentes semilleras de palmera canaria para la obtención de semillas con calidad genética

05:01 |Gracias a los estudios realizados se han aprobado seis fuentes semilleras en la isla para garantizar la conservación de la especie


por Politican


El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, ha desarrollado un proyecto que ha permitido la identificación y propuesta de nuevas fuentes semilleras de la palmera canaria (Phoenix Canariensis) con el objetivo de garantizar la conservación de las poblaciones naturales de la palma canaria. La Consejería se ha encargado de impulsar el proyecto trabajando con el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Transición Ecológica y su Área de Recursos Genéticos Forestales.

 

Para realizar el trabajo se contrató a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con una inversión de 18.000 euros, para que un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales trabajase desde 2018 en la identificación de la caracterización molecular de la especie, usando técnicas de Biología Molecular y caracterización de ADN, con el fin de determinar con mayor fiabilidad el carácter puro o híbrido de los ejemplares presentes en los palmerales naturales de la isla.

 

Este trabajo ha permitido a Gran Canaria ser la única isla que ha renovado y actualizado el estudio, lo que ha derivado en la ampliación del número de fuentes semilleras, pasando de dos a seis.

 

El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, agradeció recientemente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y, más concretamente a la Fundación Parque Científico y Tecnológico el trabajo desarrollado, “un trabajo serio y riguroso que nos permitirá avanzar en la conservación y protección de esta especie endémica tan representativa de nuestra isla. Sin lugar a dudas, la colaboración entre los centros de conocimiento e investigación y los territorios es clave a la hora de afrontar los retos evolutivos que nos impone el cambio climático”, ha asegurado.

 

La palmera canaria, Phoenix canariensis H. Wildpret, es uno de los vegetales más representativos e importantes del archipiélago canario, ya que la especie y sus poblaciones (palmerales) han constituido desde siempre un elemento característico y distintivo del paisaje y de los ecosistemas de Canarias, lo que ha contribuido considerablemente en su designación como Símbolo Vegetal del archipiélago canario por el Parlamento de Canarias según la Ley 7/1991, de 30 de abril.

 

En Gran Canaria existían, desde 2006, dos poblaciones declaradas como fuentes semilleras, una en Acusa Verde y otra en Acusa Seca, ambas en el término municipal de Artenara.

 

Los importantes avances en el conocimiento genético de la especie en la isla han permitido la revisión de las fuentes semilleras, descatalogando aquellas que los estudios recientes han revelado como inapropiadas y designando otras que garantizan la calidad genética para la producción de nuevas plantas. De esta forma, se descatalogó la fuente semillera de Acusa Verde por su importante hibridación con palmeras datileras (Phoenix dactylifera) y se han aprobado otras cinco fuentes semilleras localizadas en Hoya Bravo (Santa Brígida); Soria-Caideros y Barranco de La Palma-Cañada de La Cuesta (Mogán) y Arteara-Barranco de Fataga y Casas Blancas (San Bartolomé de Tirajana), que ya se incluyen en el Catálogo Nacional de Materiales de Base para la producción de materiales forestales de reproducción de la categoría <<identificado>> de la especie forestal Phoenix canariensis en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias.