lunes 28 de julio de 2025 - Edición Nº727

Política general | 28 jul 2025

ECOAQUA

Una investigación de ECOAQUA aporta soluciones innovadoras para los acuarios públicos

04:31 |El estudio presenta avances clave para el establecimiento de un comercio responsable de peces ornamentales marinos como, por ejemplo, el desarrollo de un dispositivo pionero de recolección de huevos, entre otras acciones


por Politican


Una investigación del Instituto Universitario ECOAQUA, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), aporta soluciones innovadoras en el ámbito de la acuicultura aplicables a acuarios públicos de todo el mundo, presentando avances clave para el establecimiento de un comercio responsable de peces ornamentales marinos como, por ejemplo, el desarrollo de una herramienta pionera de recolección de huevos de especies pelágicas que optimiza los programas de cría a gran escala de forma más sostenible.

 

El estudio, fruto de una tesis universitaria presentada recientemente en ECOAQUA, lleva como título ‘Comercio Sostenible de Peces Ornamentales Marinos: Prácticas Innovadoras de Acuicultura para Acuarios Públicos’, es obra del investigador Andrea Martino, acuarista del acuario de Génova (Italia), y está dirigida por los doctores universitarios Daniel Montero, miembro del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del instituto universitario, y Francisco Otero-Ferrer, miembro del grupo Biodiversidad y Conservación (BIOCON), también de ECOAQUA.

 

La tesis, desarrollada en el marco del programa de doctorado ‘Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ACUISEMAR)’ de la Escuela de Doctorado de la ULPGC, alcanzó la máxima calificación, sobresaliente cum laude, junto con la mención internacional e industrial, reconociendo tanto la excelencia científica como la aplicabilidad de los resultados en el sector.

 

Frente a un mercado global valorado en millones de euros y amenazado por la sobreexplotación y métodos de captura indiscriminados, apenas el 10 % de las especies ornamentales se cría en sistemas controlados. Esta cifra pone de manifiesto la urgente necesidad de incrementar la producción de especies para acuarios en condiciones estandarizadas que garanticen el bienestar de los animales y permitan reducir la presión pesquera de estas especies en países, muchos de ellos, en vías de desarrollo.

 

Herramienta pionera

En esta tesis se han alcanzado diferentes objetivos de innovación para instalaciones de acuariología ornamental, desarrollando un dispositivo de recolección de huevos, herramienta pionera que maximiza la obtención de huevos viables de especies pelágicas en acuarios de gran volumen, optimizando los programas de cría a gran escala de manera más sostenible y que ha dado lugar a una patente que está en trámite.

 

En esta investigación, se ha descrito también la biología reproductiva de Pseudochromis fridmani, conocido comúnmente como perca enana de Fridman o castañuela orquídea, una especie de pez de alto valor para la acuariología.

 

El estudio revela con detalle la formación de parejas, el desove y la temperatura óptima para la reproducción, lo que ha permitido reducir el canibalismo filial y aumentar tanto la fertilidad como el bienestar de esta especie en los acuarios.

 

Finalmente, la investigación ha obtenido, también, avances significativos en la alimentación de las larvas de esta especie mediante alimento vivo enriquecido con microalgas a través del uso de copépodos de la especie Acartia tonsa, ricos en ácidos grasos LC‑PUFA, frente a métodos tradicionales, para potenciar el crecimiento y la supervivencia larvaria.

 

La tesis subraya el papel clave de los acuarios públicos no solo como centros de exhibición, sino también como laboratorios de investigación, centros de educación ambiental y verdaderos motores de conservación marina.

 

Con este enfoque, se allana el camino hacia un comercio más ético, rentable y comprometido con la biodiversidad. Con esta investigación, la ULPGC refuerza, por tanto, su compromiso con la sostenibilidad marina y la transferencia tecnológica a acuarios y centros de investigación de todo el mundo.