
por Politican
Cuatro comunidades energéticas, impulsadas gracias al asesoramiento y acompañamiento de la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), ya han iniciado sus obras para convertirse en precursoras de un modelo energético más sostenible, participativo y descentralizado en la isla.
Se trata de la Comunidad Energética de Siete Palmas; la Comunidad Energética Industrial de Jinámar; la Comunidad Energética Zona Industrial de Arinaga, SCOOP Canaria; y la Comunidad Energética Playa del Inglés.
El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, subrayó esta semana al respecto que, “Gran Canaria se consolida como referente en la transformación energética de la mano de las comunidades energéticas. Estos proyectos no solo nos acercan a un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, sino que empoderan a la ciudadanía, las pymes y las administraciones locales para que participen activamente en la transición energética de nuestra isla”.
Por su parte, el director insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, ha asegurado que “desde el Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía, se está apoyando activamente la creación y el acompañamiento de comunidades energéticas, con el objetivo de acercar la energía renovable mediante sistemas de autoconsumo colectivo a la ciudadanía y a las pequeñas empresas”.
Al respecto, ha recalcado que “muchas de estas personas y entidades no disponen por sí mismas de espacios adecuados donde ubicar las instalaciones, por lo que las cubiertas de edificios, especialmente las no transitables, suponen una oportunidad clave”.
Cuatro comunidades ya en marcha
El proyecto de la Comunidad Energética de Siete Palmas, adjudicado a Solar360 de Repsol y Movistar, S.L., permitirá la generación y el consumo compartido de energía renovable entre vecinos y entidades del barrio. Se instalará una potencia total de 1.081,80 kWp sobre once edificios, contribuyendo a la autosuficiencia energética de la zona.
La Comunidad Energética Industrial de Jinámar, a cargo de la empresa Tresa Energía Industrial S.L., contempla la instalación de 1.470,78 kWp mediante cuatro plantas fotovoltaicas que abastecerán a pequeñas y medianas empresas, así como a grandes compañías, en el área industrial de Telde.
En la zona industrial de Arinaga, la cooperativa SCOOP Canaria ha impulsado una comunidad energética que contempla seis plantas fotovoltaicas con una potencia total de 357,00 kWp. El proyecto ha sido adjudicado a la empresa Teican Medioambiental S.L.
Finalmente, en Playa del Inglés, la empresa adjudicataria Clean Canarian Energy S.L. desarrollará una comunidad energética con una potencia total de 559,61 kWp. Tres instalaciones generarán anualmente alrededor de 2.790 MWh, suficientes para abastecer a unas 700 viviendas.
El CIEGC, a través de su Oficina de Transformación Comunitaria, continúa asesorando a otras comunidades energéticas para su crecimiento y promoviendo su creación en los distintos municipios de la isla. En este sentido, mantiene la búsqueda de comunidades de propietarios, vecinos y empresas que estén interesados en ceder las cubiertas de sus edificios, a través de la web www.comunidadesenergeticasdegrancanaria.com.
Sé parte del cambio
En las próximas semanas, el Cabildo de Gran Canaria, a través del CIEGC, lanzará una campaña informativa dirigida a captar nuevos usuarios, tanto para las comunidades energéticas en marcha, como para aquellas en fase de acompañamiento.
Las comunidades energéticas facilitan el uso compartido de la energía renovable entre vecinos, pequeñas empresas y administraciones, lo que disminuye la dependencia de combustibles fósiles y abarata la factura eléctrica.
La distribución de la energía generada se realiza mediante coeficientes de reparto acordados entre los participantes, sin necesidad de estar en el mismo edificio, y en un radio de hasta 5 kilómetros entre la instalación fotovoltaica y los consumidores.
“Las comunidades energéticas ya constituidas necesitan seguir creciendo, y las que están en fase de creación requieren nuevas ubicaciones para desarrollar sus plantas fotovoltaicas. Por ello, se hace un llamamiento a la ciudadanía, comunidades de propietarios y empresas para que cedan en régimen de alquiler las cubiertas de sus inmuebles a cualquiera de las cuatro comunidades energéticas actuales o a las que están en desarrollo. Este gesto permitirá aumentar el número de instalaciones renovables en la isla, aprovechando espacios ya urbanizados y avanzando hacia una Gran Canaria más sostenible y autosuficiente”, ha añadido el director insular de Energía y Clima.