jueves 03 de julio de 2025 - Edición Nº702

Puertos | 2 jul 2025

Entrevista Exclusiva

Beatriz Calzada: "El Puerto de Las Palmas mantiene un primer semestre de récord en medio de la incertidumbre global"

05:31 |La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas afirma que la fortaleza del puerto se ha demostrado, en parte, gracias a factores externos como la crisis del Canal de Suez


por Politican


En entrevista en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín", Beatriz Calzada, presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, desgrana la actualidad de una de las infraestructuras más vitales para Canarias. Desde un crecimiento económico que desafía la incertidumbre global hasta la gestión de complejos proyectos de infraestructuras y delicadas situaciones sociales.

 

Análisis del primer semestre

La economía mundial navega por aguas turbulentas, pero los puertos de Las Palmas parecen haber encontrado un viento de cola inesperado. Beatriz Calzada no duda en utilizar una palabra para definir el contexto actual: "incertidumbre". Sin embargo, esta inestabilidad, lejos de ser un lastre, ha puesto de manifiesto la capacidad y resiliencia de la infraestructura portuaria canaria.


A pesar de un panorama internacional complejo, Calzada confirma que está siendo “un buen año para los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas”. Los datos respaldan su afirmación. La presidenta señala que están “aumentando pues todo lo que es todo nuestro tráfico, toda la actividad va bien y, con los números, mes a mes vamos viendo como esos números pues van aumentando en prácticamente todos los sectores”. Este crecimiento abarca áreas estratégicas como el bunkering (suministro de combustible), el movimiento de mercancías, el aumento de contenedores TEU y el tráfico de pasajeros.


La pregunta es inevitable: si los resultados son tan positivos en un clima de incertidumbre, ¿cuál sería el potencial en un escenario estable? Calzada es contundente: “sin duda, no tenemos ninguna duda de que eso seríamos más fuertes”. La fortaleza del puerto se ha demostrado, en parte, gracias a factores externos como la crisis del Canal de Suez. Aunque la situación allí parece encaminarse, las navieras siguen mostrando recelo. “Todavía son muy recelosos de enviar sus buques por esa zona y por lo tanto todavía siguen llegándonos barcos que no es su ruta habitual”, explica.


Esta desviación de rutas ha servido como una prueba de fuego que el Puerto de Las Palmas ha superado con nota. Calzada subraya que este evento permitió “demostrar la fortaleza de nuestros puertos”, ya que fueron capaces de “atender a ese aumento exponencial de barcos que pasaban por aquí requiriendo diferentes servicios”. El resultado es una nueva percepción en el sector: hay navieras que “se han dado cuenta que somos una opción seria”, una opción que ofrece garantías y que puede fidelizar nuevos clientes más allá de la coyuntura actual.

 

La clave de la calidad: Servicios Integrales

La naturaleza de "puertos multipropósitos" hace que se puedan ofrecer una gama completa de servicios. Calzada lo ilustra con un ejemplo práctico: barcos que llegaban inicialmente solo para suministro de combustible “se han visto necesitados de hacer alguna pequeña reparación y se han sorprendido al saber que aquí también podían tener esa reparación, y además reparaciones de altísima calidad”. Con tres astilleros de primer nivel, el Puerto de Las Palmas se posiciona como el “número uno en el ranking de reparación naval” del sistema portuario español. Esta capacidad de respuesta integral es un sello de identidad que, en palabras de la presidenta, está grabado en el ADN del empresariado local: “fidelizamos a base de dar el servicio y además de darlo de muy alta calidad”.

 

Las obras de Belén María: Una preocupación constante y sin plazos definidos

Pasando a los desafíos en tierra firme, uno de los puntos que más preocupa tanto a la comunidad portuaria como a la ciudadanía es el estado de las obras en la rotonda de Belén María. Tras un año, el proyecto parece encontrarse en un punto muerto, afectando directamente a la operatividad del puerto.


Beatriz Calzada confirma que mantienen un “diálogo fluido con la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias”, no solo a nivel directivo, sino también con el equipo técnico del proyecto. Sin embargo, la comunicación no ha podido acelerar los plazos. La presidenta reconoce que la obra se ha topado con “una serie de inconvenientes” que están retrasando la actuación. Estos problemas, según explica, se deben a “problemas en el subsuelo que ocasionan ese retraso”, una circunstancia que ha surgido al profundizar en el terreno más allá de las previsiones iniciales del proyecto.


Ante esta parálisis, la Autoridad Portuaria ha adoptado una postura proactiva. “Nosotros desde el primer minuto lo que dijimos es que teníamos que poner sobre la mesa alguna medida para cuando llegue ese momento”, afirma Calzada. Una de esas medidas es un convenio con la Guardia Civil, diseñado para mitigar el impacto en el tráfico cuando la afección a la entrada del puerto sea real. El objetivo es claro: “intentar minimizar el daño que se le pueda hacer al puerto en esas entradas y salidas”. La preocupación se extiende a todos los usuarios: desde el transporte de mercancías, que debe cumplir horarios estrictos, hasta los pasajeros que viajan entre islas y necesitan la garantía de llegar a tiempo a sus barcos.


A pesar de la planificación y la constante comunicación, la realidad es la que es. Calzada concluye con una afirmación tan honesta como preocupante: “a día de hoy las cosas están como están y seguimos sin un plazo real para ver esa afección real a la entrada y salida del puerto”.

 

El Futuro del Parking del Acuario

Otro tema de notable interés público ha sido la decisión de no prorrogar la concesión del aparcamiento gestionado por Sagulpa junto al Acuario Poema del Mar. Beatriz Calzada aclara la postura de la Autoridad Portuaria y desmitifica la idea de un conflicto con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.


Lo primero que la presidenta quiere dejar claro es la naturaleza de la decisión. “Es una concesión que se terminó”, sentencia, para evitar la percepción de que “el puerto ha venido y ha quitado una concesión”. La concesión original finalizaba en mayo de 2025 y contemplaba una única prórroga de dos años. Otorgarla habría significado mantener el parking en ese lugar durante dos años más, sin posibilidad de plazos intermedios. Con un nuevo plan ya definido para esa parcela, la Autoridad Portuaria entendió que lo lógico era no conceder la prórroga, una decisión que, insiste, no era una obligación. “No es obligación de la autoridad portuaria dar esa prórroga, no se puede exigir”, recalca.


La decisión no se tomó sin prever una solución. Calzada explica que ya existía un plan para compensar el cierre: “un parking que ya está, de hecho, pegado a la entrada sur, a unos 100 metros o menos”. Este nuevo aparcamiento no solo es gratuito, sino que tiene una capacidad similar (apenas 10 plazas menos) y “desde el día siguiente del cierre de Sagulpa está en funcionamiento y está funcionando con absoluta normalidad”. Con la necesidad de aparcamiento cubierta, la Autoridad Portuaria puede ahora centrarse en el objetivo final para esa parcela: avanzar en la “transformación de ese espacio hacia una zona más amable para la ciudadanía”.


Respecto a la relación con el consistorio capitalino, Calzada minimiza la tensión: “yo creo que se traslada más un conflicto en los medios de lo que es la realidad”. Confirma que ha habido varias reuniones técnicas entre ambas administraciones con “absoluta normalidad”, defendiendo cada una sus intereses, pero sin la “gran conflictividad que muchas veces se traslada”.

 

El Muelle Deportivo y la residencia ilegal

Finalmente, la presidenta aborda la compleja y sensible situación de los desahucios en el Muelle Deportivo, donde algunas personas utilizan sus embarcaciones como vivienda permanente. Su postura es firme, basada en la legalidad y la responsabilidad.


El punto de partida de la actuación de la Autoridad Portuaria es inequívoco: “la legislación estatal portuaria no permite la residencia permanente” en las embarcaciones. Ante la constatación de esta práctica, se inició un procedimiento administrativo. Calzada garantiza que se están siguiendo “escrupulosamente todos los pasos que exige un procedimiento con garantías”, para que las personas afectadas puedan ejercer sus derechos de defensa.


Es fundamental entender los límites de la actuación portuaria. La decisión final, insiste, “va a depender de los jueces”. Calzada desmiente categóricamente las informaciones falsas que han circulado: “he escuchado barbaridades que se han dicho, incluso que han puesto en mi propia boca, cosa que no es cierta”. Y aclara con rotundidad: “la autoridad portuaria no puede entrar a echar a nadie”. No se tomarán medidas coercitivas como retirar el acceso a los pantalanes; se esperará a la resolución judicial.


Ante la pregunta sobre si se ofrecerá una alternativa habitacional, Beatriz Calzada delimita claramente las competencias. “Eso no es competencia de la autoridad portuaria”, afirma. Explica que, en casos de vulnerabilidad detectados, lo que hacen es trasladar la información a las administraciones competentes, como el Ayuntamiento, para que sean ellas quienes busquen una solución. “Un puerto de interés estatal, dentro de sus competencias, no está la emergencia habitacional”, reitera.


Esta actuación, concluye, se realiza “desde la responsabilidad”. Permitir la residencia permanente no solo contraviene la ley, sino que genera un riesgo. “En el caso de que en una embarcación de que estén personas viviendo de forma permanente pasase cualquier cosa, evidentemente la responsabilidad sería de la autoridad portuaria por no haber actuado”. Por tanto, la medida, aunque difícil, busca garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo en el Muelle Deportivo.


Entrevista completa: