jueves 29 de mayo de 2025 - Edición Nº667

Política general

Entrevista Exclusiva

Gonzalo Ortega: "Institucionalmente el español de Canarias está bien protegido"

El presidente de la Academia Canaria de la Lengua defiende mantener el conocimiento sobre el dialecto


por Politican


Adentrarse en el universo del español hablado en Canarias es descubrir un mosaico de particularidades, una melodía propia que resuena con la historia y la identidad de un archipiélago único. En el epicentro de los esfuerzos por estudiar, preservar y difundir esta riqueza se encuentra la Academia Canaria de la Lengua, presidida por Gonzalo Ortega. A través de una conversación en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín", Ortega nos sumerge en los desafíos y esperanzas que rodean al dialecto canario, desde la organización de jornadas especializadas hasta el impacto de la globalización y la vitalidad de sus expresiones más genuinas. 

 

Las Jornadas del Español de Canarias: Un faro para la lingüística isleña

La Academia Canaria de la Lengua no es una entidad pasiva; su labor es proactiva y se materializa en iniciativas concretas que buscan mantener viva la llama del interés y el conocimiento sobre el dialecto. Una de las más destacadas son las Jornadas del Español de Canarias, un evento que se ha consolidado como un punto de encuentro crucial para expertos y para la sociedad en general.


Gonzalo Ortega explica la naturaleza y periodicidad de estas jornadas, subrayando su larga trayectoria y su enfoque dual. "Nosotros venimos organizando regularmente desde hace bastantes años ya unas jornadas efectivamente dedicadas al español de Canarias", señala, indicando que las XI jornadas se celebran en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife este 27 y 28 de mayo. Este compromiso sostenido evidencia la seriedad con la que la Academia aborda su misión, como asegura.


La defensa activa del dialecto es, para Ortega, una necesidad imperante. Con una visión pragmática, advierte: "porque el dialecto si no se defiende desde todas las instancias que lo deben defender, naturalmente termina flaqueando". Estas palabras resuenan como un llamamiento a la acción colectiva, donde cada sector tiene un papel que desempeñar.


La lealtad lingüística y los fenómenos de contacto

Ortega reconoce la naturalidad con la que los canarios emplean su forma de hablar: "la mayor parte de la gente utiliza la lengua de un modo espontáneo". Añade que, como "hablantes nativos de español pero al mismo tiempo somos hablantes nativos del español de Canarias, en general la inmensa mayoría de la gente incluso de la gente que digamos tiene una proyección pública utiliza con lealtad el dialecto". Esta lealtad inherente es la base sobre la que se sustenta la identidad lingüística del archipiélago.


Sin embargo, la globalización introduce elementos externos. "¿Qué ocurre cuando estamos en la época de la globalización y naturalmente algunas cosas se nos cuelan indeseadamente desde otras modalidades del español, fundamentalmente desde el español peninsular?", reflexiona Ortega.


Un ejemplo paradigmático de esta influencia es el uso del pronombre "vosotros". Ortega lo describe claramente: "el uso del vosotros en Canarias, con excepción de La Gomera, no se emplea el vosotros para referirse a un interlocutor plural, sino que empleamos el ustedes". La presión externa, no obstante, tiene su efecto: "el empuje de la norma castellana, de la norma septentrional peninsular es de tal calibre; a través de las redes sociales, de la radio o de la televisión, que muchas personas sucumben a la tentación de vez en cuando en situaciones muy determinadas normalmente en situaciones un tanto formales pues adoptan" esta forma.


La postura de la Academia, y de Ortega en particular, es de comprensión ante este fenómeno. "Esto no es especialmente censurable porque la lengua es dinámica", afirma, desmontando cualquier atisbo de purismo exacerbado. Incluso recurre a un dicho popular para ilustrar su punto: "se dice por ahí que cada vez que un canario emplea el vosotros se muere un baifo, pues no se muere ningún baifo porque sencillamente las cosas son como son". Su visión es evolutiva y naturalista: "si dentro de 50 años los canarios empleamos el vosotros, eso querrá decir que de manera natural se ha llegado a esa situación y por tanto no hay que rasgarse las vestiduras". Aunque personalmente no le agrade el uso del "vosotros" en Canarias, reconoce que "se trata de una dinámica producto de los tiempos que vivimos que hay que tener por normal".

 

La Academia Canaria de la Lengua: Guardiana y promotora del Patrimonio Lingüístico

El papel de la Academia Canaria de la Lengua (ACL) es fundamental en este escenario. No solo como observadora, sino como agente activo en la protección y promoción del español de Canarias.


Ortega se muestra satisfecho con el apoyo que recibe el dialecto desde las instituciones. "Yo creo que institucionalmente el español de Canarias está bien protegido". Menciona que "hay referencias en los textos legales del Estatuto de Autonomía  de Canarias, con pasajes concretos, en que se dice que hay que velar por las características del dialecto".


La propia existencia de la ACL es, para él, una prueba de este compromiso: "la propia existencia de la Academia Canaria de la Lengua, que es una institución sufragada por el Gobierno de Canarias y que fue aprobada en su momento por el Parlamento de Canarias, es una demostración de que se apuesta por el dialecto". 


A pesar del respaldo institucional, Ortega es claro sobre quién tiene la última palabra en la evolución del idioma: los hablantes. "La lengua tiene una forma de comportarse que difícilmente se deja dirigir desde arriba, la lengua la hacen los hablantes desde abajo y la lengua será lo que los hablantes porque seguramente la institución más democrática que hay es la lengua".

 

Entrevista completa: