jueves 29 de mayo de 2025 - Edición Nº667

Gobierno de Canarias

Gobierno de Canarias

Recrean el proceso eruptivo del volcán de Tajogaite (La Palma) de la mano de la inteligencia artificial

El Gobierno de Canarias lleva al municipio de El Paso la iniciativa Las Rutas 2030


por Europa Press


Las Rutas 2030, una iniciativa del Gobierno de Canarias, presentaron este pasado sábado en La Palma una herramienta tecnológica que, con imágenes de inteligencia artificial, recrea el proceso eruptivo del Tajogaite. La iniciativa busca facilitar el acceso al conocimiento y la experiencia volcánica a personas con movilidad reducida y al público general con ciencia, accesibilidad y turismo sostenible.

 

Se trata de uno de los tres proyectos sostenibles que han servido de base a la cuarta edición de Rutas 2030, una iniciativa que se ha trasladado hasta La Palma para dar a conocer la realidad de la isla tras la erupción del volcán y el impacto que el Tajogaite ha tenido y sigue teniendo no sólo en la geografía palmera, sino también a nivel económico y social, según ha informado el Gobierno de Canarias en una nota.

 

Las Rutas 2030 ya se celebraron el año pasado en otros tres municipios e islas del archipiélago: Frontera (El Hierro), Gáldar (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote).

 

Estas rutas han sido programadas para "conectar" los sectores tradicionales de los núcleos rurales con la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico a fin de evitar la pérdida de población en estas zonas y a la vez que se persigue mantener la identidad y cultura de las islas.

 

SOBRE RUTAS 2030

Según ha argumentado el Ejecutivo regional, Rutas 2030 es una apuesta por la sostenibilidad como motor de innovación para que el impacto de la ciencia y de la tecnología alcance todo el territorio del archipiélago, a la vez que "una oportunidad" para implicar los municipios rurales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

De esta forma, se pretende acercar la innovación, el desarrollo, el talento, en definitiva, a las zonas rurales y aplicarla al día a día de quienes residen en estos núcleos poblacionales.

 

Bajo la denominación de Rutas 2030, profesionales y expertos en el ámbito de la ciencia y la tecnología participan en distintas actividades en zonas de alto valor medioambiental y etnográfico de cada uno de estos municipios para conocer de cerca proyectos innovadores e intercambiar ideas y propuestas.

 

El objetivo de esta dinámica es, asimismo, fomentar que la ciencia y la tecnología que se genera en empresas y centros de investigación y desarrollo tecnológica de las islas se conozca mejor y se acerque más a las oportunidades y retos que existen más allá de las grandes ciudades del archipiélago.

 

En el caso de los tres retos presentados este pasado sábado en El Paso, se ha explicado que, frente a la emergencia generada por la emergencia del volcán, se generó un modelo innovador de colaboración público-privada entre el Ayuntamiento de El Paso, el Cabildo de La Palma y las principales empresas de ocio activo. Fruto de este proceso se ha dado lugar a una normativa específica de acceso controlado al perímetro del volcán.

 

Este modelo, defiende el Gobierno de Canarias, ha colaborado a garantizar la seguridad de residentes y visitantes, así como permitido la supervivencia de empresas turísticas locales y contribuido al posicionamiento del sendero del volcán como el principal recurso turístico de la isla.

 

INDUSTRIA LOCAL

El segundo reto hace referencia a la industria de la seda, cuyo museo está ubicado en El Paso, donde se mantienen activos cerca de 30 criadores de gusanos de seda, quienes proveen la materia prima a las hilanderas.

 

El reto que se plantea es garantizar la sostenibilidad del circuito incorporando la capacidad de producir la semilla (huevo del gusano) de manera local, ya que hoy en día, esta semilla se importa de países como Italia, Colombia o Argentina, lo que representa una vulnerabilidad para el sistema.

 

Para ello, se requiere apoyo institucional y líneas de investigación científica que determinen las condiciones óptimas para cultivar y custodiar la semilla en nuestro propio territorio.

 

RECURSOS HÍDRICOS

La tercera propuesta presentada en el transcurso de esta jornada de Rutas 2030 tiene que ver con la recogida de agua de niebla. El proyecto de El Paso, ya redactado y valorado en 1.300.000 euros, contempla la instalación de captadores de niebla en la pista de La Hilera, en la cumbre del municipio.

 

Detalla el Ejecutivo que el agua recolectada mediante estos sistemas sostenibles puede contribuir de manera significativa al abastecimiento en zonas altas, reduciendo la dependencia de infraestructuras hidráulicas costosas y fomentando un modelo de gestión ambiental responsable.

 

Este reto representa una oportunidad para demostrar cómo la combinación de ciencia, sostenibilidad y acción local puede ofrecer soluciones reales frente al cambio climático, al mismo tiempo que se genera empleo verde y se fortalece la economía local mediante la inversión pública y privada.