miércoles 21 de mayo de 2025 - Edición Nº659

Cabildos

Cabildo de Tenerife

El Cabildo de Tenerife lleva la Roseta de Tenerife al Museo de Arte y Tradiciones de la Universidad Autónoma de Madrid

04:01 |El artesano, Antonio Rodríguez, impartirá un taller a quince personas afortunadas que podrán conocer de cerca el oficio de la Roseta


por Politican


El Cabildo de Tenerife, a través de la Empresa Insular de Artesanía, continúa promocionando los valores artísticos, artesanos y etnográficos de la Roseta de Tenerife. El Museo de Arte y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid, ubicado en la propia capital española, acoge este jueves y viernes (12 y 13 de junio), un taller impartido por el artesano calador, natural de Los Realejos, Antonio Rodríguez quien abordará el origen e importancia de la roseta, encaje de aguja originario de Canarias.

 

Para el consejero de empleo y Educación, Efraín Medina, “difundir el oficio de la roseta en otras comunidades autónomas es un enorme logro que tiene una significación especial porque podemos, incluso, profundizar en las similitudes de estos oficios artesanos del bordado y sus técnicas”. Medina agradeció a Antonio Rodríguez su trabajo desinteresado y abnegado de este oficio tan inmensamente genuino de diversos puntos de Tenerife y de Canarias”.

 

Por otra parte, Medina, explica que la roseta “forma parte de una de las manifestaciones más antiguas del arte textil. Hoy en día, aún se conserva vigente y se sigue trabajando con las mismas características que en el pasado. A finales del siglo XIX pasó de ser un trabajo para consumo familiar a una industria que junto con el calado empleaba numerosa mano de obra. “

 

El taller se compone de un total de 10 horas repartidas en dos días. Se comenzará con una charla informativa y divulgativa en donde se abordará el origen de la roseta. Posteriormente, se iniciará con la parte práctica en la cual se trabajará las técnicas para aprender distintas técnicas de urdido del pique o soporte, los puntos de elaboración de la roseta y la confección de varios modelos.

 

La roseta de Tenerife

Con el nombre de roseta o rosas de Tenerife, se conoce en todo el mundo por ser una modalidad de encaje caracterizada por su forma circular a modo de flor. Se trata de una de las labores de aguja más representativas de Canarias, que tuvo gran desarrollo en zonas del sur de Tenerife como Vilaflor, Arona, Granadilla o San Miguel; en otras del norte como La Orotava y otras islas.

 

Estos encajes lograron gran desarrollo a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII en diversas zonas de la geografía peninsular, especialmente en Salamanca, Soles de Salamanca; Cáceres Soles de Casar; Cataluña Puntos de Cataluña y en Canarias, Soles Canarios. El paso de los años hará que esta labor adquiera personalidad propia a través de la creación de modelos singulares y técnicas únicas.

 

Desde sus orígenes, la confección de rosetas fue labor de las mujeres, normalmente amas de casa de zonas rurales. Sin embargo, la comercialización a finales del siglo XIX hizo que comenzaran a producirse a gran escala, empleando mano de obra asalariada para la manufactura del encaje.