martes 13 de mayo de 2025 - Edición Nº651

Gobierno de Canarias

Entrevista Exclusiva

Marcos Lorenzo: "Para los servicios de emergencia es fundamental poder contar con los ojos de la ciudadanía; ante cualquier situación que podamos ver que se puede iniciar un conato, o un incendio, hay que llamar al 112"

05:31 |El viceconsejero de Emergencias, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno autonómico subraya de cara al verano la importancia de las labores preventivas anticipadas, como la limpieza de terrenos y la reducción de combustible forestal en zonas habitadas


por Politican


La prevención de incendios forestales, el impacto de la presión turística y el desafío del envejecimiento poblacional son hoy los tres grandes frentes que afronta Canarias, temas que repasó en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" el viceconsejero de Emergencias, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno autonómico, Marcos Lorenzo.  Lorenzo dejó claro que el enfoque institucional se mueve entre la acción inmediata, la concienciación ciudadana y las demandas estructurales al Estado. A continuación, abordamos en profundidad estas problemáticas y las declaraciones más relevantes del viceconsejero.

 

Preparación, tecnología y conciencia social

La lucha contra el fuego es una prioridad absoluta para Canarias. Con el verano a las puertas, las autoridades han redoblado esfuerzos para evitar nuevas catástrofes forestales como las vividas en Tenerife y La Palma. Así lo expresó Marcos Lorenzo: "Me consta que no solo desde el propio Gobierno, sino también desde los cabildos insulares y sobre todo los ayuntamientos están haciendo los alcaldes y alcaldesas de Canarias un esfuerzo y avisos a la población".


El viceconsejero subraya la importancia de las labores preventivas anticipadas, como la limpieza de terrenos y la reducción de combustible forestal en zonas habitadas. Esta preparación facilita el trabajo de los servicios de emergencia y, en muchos casos, permite salvar propiedades sin que queden expuestas al avance de las llamas.


Además de la prevención física, la concienciación ciudadana es un pilar fundamental. Según Lorenzo, "para nosotros desde los servicios de emergencias es fundamental poder contar con los ojos de la ciudadanía", en referencia al papel clave de la población en la detección temprana de conatos de incendio y la llamada inmediata al 112.

 

Recursos técnicos y humanos al servicio de la seguridad

En cuanto al despliegue técnico, Canarias contará este año con:

- 2.000 efectivos entre operativos locales, insulares y regionales.

- Más de 200 vehículos terrestres.

- 18 medios aéreos, incluyendo helicópteros y aviones.

- Uso extendido de drones, esenciales para labores de vigilancia y apoyo en contrafuegos.


A esto se suma el despliegue de balsas portátiles para facilitar la recarga de agua por helicópteros en puntos estratégicos, y el uso del sistema "ES-Alert" para emitir instrucciones directas en caso de evacuación o confinamiento.


"El sistema ES-Alert nos permite configurar mensajes apropiados y llegar allí donde haya un smartphone. Pero no puede sustituir nunca la megafonía, el puerta a puerta o el trabajo de los cuerpos de seguridad sobre el terreno", precisó Lorenzo.

 


Ahogamientos: una tragedia silenciosa en aumento

Canarias no solo combate incendios: también lucha contra el peligro menos visible, pero más letal, de los ahogamientos. En 2024, 72 personas perdieron la vida en las costas del archipiélago, lo que convierte este tipo de accidente en el más mortífero de todos.


"Tenemos cada vez más turistas, y eso sin duda influye", reconoció Lorenzo. "Pero muchas de estas muertes ocurren incluso en la orilla. Por eso trabajamos en campañas de concienciación, no solo institucionales, sino también dirigidas a los visitantes desde los hoteles y centros turísticos".


El Gobierno autonómico, en colaboración con la asociación "1500 km de costa", promueve campañas de información sobre el riesgo real del mar canario. A esto se suma la app "Infoplaya", que ofrece datos actualizados sobre el estado del mar en diversas playas.


Lorenzo destacó además el apoyo a los municipios de menos de 20.000 habitantes, mediante subvenciones directas para garantizar servicios de salvamento y señalización adecuada en puntos de baño no vigilados.


"Es fundamental acceder a la información antes de ir al agua. Y saber que disfrutar del mar, que es nuestro principal recurso turístico, implica también saber cómo hacerlo con responsabilidad."

 

El agua: un ciclo vital sin financiación suficiente

Uno de los puntos más sensibles en la entrevista fue el de las infraestructuras hidráulicas. El viceconsejero denunció retrasos en la llegada de fondos estatales, que ponen en peligro la ejecución de proyectos esenciales para el ciclo integral del agua.


"Seguimos trabajando, pero nos sentimos poco escuchados", dijo. "No hemos recibido los 20 millones del convenio hidráulico correspondientes a 2024. Y esto compromete gravemente obras planificadas por los consejos insulares de agua y validadas por el propio Gobierno de Canarias".


Pese a las dificultades, Canarias ha conseguido actualizar su planificación hidrológica, con el tercer ciclo finalizado y el cuarto ya en desarrollo para el periodo 2028-2033. Uno de los proyectos emblemáticos es la puesta en marcha del sistema de secado de lodos en la depuradora de Adeje-Arona, con una inversión de 5,5 millones de euros.


"Es un ejemplo entre muchos. Pero sin financiación estatal, no podremos cumplir con los objetivos establecidos", advirtió Lorenzo. El viceconsejero se mostró crítico con el trato recibido desde Madrid:

 

"Honestamente, creo que es una cuestión política. Se incumple un fuero y un marco normativo que recoge nuestro Estatuto de Autonomía".

 

El reto demográfico y la tasa turística: crecimiento y equilibrio

El crecimiento demográfico de Canarias presenta una paradoja: nacen menos personas, pero la población no deja de aumentar debido a la llegada de residentes foráneos. Esto provoca desequilibrios, especialmente en servicios esenciales y recursos como el agua o el territorio disponible.


"No nace gente en Canarias, pero seguimos creciendo por la población que viene de fuera", explicó Lorenzo. Esta dinámica tiene implicaciones para la ley de residencia que busca controlar los efectos de la sobrepoblación en un entorno frágil.


En este contexto, surge el debate sobre la tasa turística, una medida que Lorenzo considera clave para reinvertir en sostenibilidad y protección del territorio. Aunque todavía no se ha implantado, la idea sigue sobre la mesa como una posible fuente de financiación para mejorar infraestructuras, preservar el medio ambiente y reforzar servicios públicos. Una idea que Lorenzo ve positiva siempre y cuando los recursos obtenidos por esa tasa redunden en la mejora de los entornos turísticos.


Entrevista completa: