miércoles 07 de mayo de 2025 - Edición Nº645

Política general

Política laboral

Canarias registra un saldo negativo de 10.992 trabajadores en las entradas y salidas a su mercado laboral en 2024

En cuanto a las autonomías de destinos, los canarios se han ido principalmente a trabajar a Madrid


por Europa Press


Canarias acabó 2024 con un saldo negativo de 10.992 trabajadores, ya que a su mercado de trabajo llegaron 37.166 trabajadores procedentes de otras comunidades y se marcharon 48.158, según el informe sobre Movilidad geográfica de las contrataciones de 2024 que elabora el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

 

Además, en las islas se hicieron 710.676 de contratos y permanecieron 673.510. La región tiene una tasa de entrada de un 5,27 y de salida de un 6,67, teniendo la tasa más baja de movilidad autonómica con un 5,96.

 

En este sentido, Madrid (8.454 trabajadores), Andalucía (7.753), Cataluña (5.405), Galicia (3.089) y C.Valenciana (2.675) fueron las principales CCAA de procedencia de los trabajadores que entraron en el mercado canario durante 2024.

 

En cuanto a las autonomías de destinos, los canarios se han ido principalmente a trabajar a Madrid (14.679 trabajadores), Cataluña (7.164), Andalucía (6.983), C Valenciana (3.903) y Baleares (3.586).

 

CANARIAS: UNA CCAA TRADICIONALMENTE EMISORA

Por su parte, el Informe del SEPE apunta a que Canarias es una comunidad tradicionalmente emisora en términos de contratación y en 2024 se ha mantenido con este perfil aunque lo ha moderado y, al igual que el año anterior, ha sido la sexta con menor saldo negativo, cuando en años anteriores había sido la tercera más emisora.

 

Al respecto, agrega este saldo negativo es especialmente intenso con las comunidades de Madrid, Cataluña, Illes Balears, País Vasco y la Comunitat Valenciana.

 

Por el contrario, el documento explica que Canarias presenta un saldo receptor con las comunidades de Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha.

 

Este perfil emisor es más acusado entre los hombres y entre menores de 30 años y más acentuado entre españoles que entre extranjeros. Si bien afecta a todos los sectores el saldo negativo es mayor en las secciones de actividad de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, Actividades administrativas y servicios auxiliares y Actividades profesionales, científicas y técnicas.

 

En cambio, es una comunidad marcadamente receptora en la actividad de Hostelería y mantiene el perfil emisor en todos los grupos ocupacionales, especialmente en el de Ocupaciones elementales y también en Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores.