
por Politican
María Fernández, coordinadora de Coalición Canaria en Gran Canaria se ha referido a los incumplimientos del Gobierno de España en la acogida de menos migrantes y aseguró en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" que no se van a rendir.
Fernández se refirió a las palabras del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, donde este expresó su decepción ante la inacción del Estado asegurando que esto no es nuevo: “ya lo han demostrado izquierdas, derechas, PSOE y PP; están más preocupados de su estrategia política que de solucionar un drama humanitario”.
Habló con vehemencia de un sistema de protección fallido, recordando que incluso el Tribunal Supremo ha dictado un auto obligando al cumplimiento de las normas de acogida. Sin embargo, denunció que el Estado sigue sin actuar: “tenemos legislación, sentencias, autos… y siguen sin cumplir”.
Fernández acusó a Madrid de olvidarse de Canarias: “a ellos, Canarias no les duele”. Por ello, reafirmó el compromiso de Coalición Canaria de seguir luchando en todos los frentes: “seguiremos demandando y denunciando porque si nosotros no estamos, ellos se olvidan de Canarias”.
Como coordinadora de Coalición Canaria en Gran Canaria, Fernández también proyectó una imagen de partido abierto y con vocación unitaria. En relación al próximo congreso del 17 de mayo, subrayó que “más de 300 compromisarios participarán, incluyendo partidos compañeros de viaje que siempre nos han apoyado”. En esta línea, afirmó: “somos un partido renovado, abierto y sin complejos”.
Además, frente a posibles escisiones como la de Onalia Bueno, Fernández aclaró que: “nunca ha sido de Coalición Canaria; ha sido una aliada, y ella misma ha dicho que seguirá apoyando a la formación”. Fernández se mostró optimista sobre el futuro: “todo lo que sea sumar, sea con Teodoro, Román Rodríguez o quien sea, será bienvenido si es por el bien de Gran Canaria”.
La también directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, se refirió al esperado proyecto ferroviario para Canarias, una de las iniciativas de transporte más ambiciosas que ha visto el archipiélago. Aunque este pasado jueves se difundía en medios como El Día que el proyecto “se atasca en el Congreso”, desde la perspectiva del Gobierno autonómico y los cabildos, los avances no se han detenido.
En palabras de Fernández, el protocolo de financiación entre el Gobierno de España, el Ejecutivo canario y los cabildos insulares “sigue en pie”. De hecho, confirmó que “ya se ha enviado un borrador de protocolo” y se espera que en mayo se pueda firmar oficialmente, marcando un antes y un después: “por primera vez hay una voluntad real, no solo reuniones, sino mesas técnicas activas que incluso han evaluado trazado por trazado”, como expresó.
La dimensión del proyecto supera el contexto insular, aclara la directora. No se trata solo de movilidad para los canarios, sino de una pieza clave dentro de la estrategia ferroviaria estatal y europea. En ese sentido, María Fernández resaltó: “Europa ha respaldado este trabajo diciendo que es el Estado miembro quien debe incorporar el proyecto en los mapas de futuro para que también Europa lo financie”.
Este respaldo europeo abre la puerta al financiamiento plurianual, algo esencial para infraestructuras de gran magnitud. Aun así, advierte que este apoyo no puede traducirse en progreso tangible si no se consolida el compromiso a través de una “ficha financiera clara”, sin la cual “de poco sirve la voluntad política”.
La parálisis del Congreso y sus consecuencias para Canarias
La buena voluntad institucional contrasta con la crisis parlamentaria nacional, marcada por la falta de mayorías sólidas y la prórroga de presupuestos estatales. Fernández lo dice sin rodeos: “los presupuestos no dan para lo que se comprometen”. La ley de movilidad sostenible, pilar para impulsar el tren en Canarias, lleva más de un año y medio paralizada.
Este conflicto político genera incertidumbre. Aunque haya diálogo y planes avanzados, sin partidas presupuestarias claras, el proyecto se puede volver a estancar indefinidamente. “A nadie se le escapa que si no hay una ficha financiera detrás, de poco sirve”, reiteró Fernández.
Pese a las turbulencias políticas, la directora insistió en separar dos realidades: “una cosa es la voluntad del Ministerio y otra la situación parlamentaria”. Subraya que los avances técnicos y jurídicos —como los estudios de impacto socioeconómico y las mesas técnicas— siguen su curso. Lo que se necesita ahora es voluntad política concreta para consolidar el trabajo hecho: “todo lo que dejemos hecho ahora va a condicionar a este gobierno y a los que vengan”.
Entrevista completa: